medigraphic.com
ENGLISH

Médica Sur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Med Sur 2010; 17 (1)


Utilidad de la procalcitonina para el diagnóstico de sepsis en pacientes hospitalizados. Experiencia en Médica Sur

Castillo-Albarrán FM, Pérez-Jáuregui J, Noffal-Nuño VM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 4-6
Archivo PDF: 32.80 Kb.


PALABRAS CLAVE

Procalcitonina (PTC), Sepsis, Marcador de sepsis.

RESUMEN

Los procesos infecciosos elevan los niveles sanguíneos de procalcitonina (PCT), lo cual permite diferenciar condiciones inflamatorias sin infección de aquéllas en las que hay infecciones bacterianas, parasitarias o por hongos. El objetivo de este trabajo es evaluar la utilidad de la PCT para el diagnóstico de sepsis en pacientes hospitalizados. Se realizó un estudio observacional y retrospectivo en el Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Médica Sur, del 24 de enero al 17 de julio de 2009. Se midieron los niveles de PCT en 949 muestras séricas de pacientes que tuvieron más de dos determinaciones de PCT superiores a 2 ng/mL durante su hospitalización. Los resultados de las pruebas correspondieron a un total de 67 pacientes, los cuales fueron clasificados de acuerdo con los siguientes diagnósticos al egreso: infección de vías respiratorias bajas 19, sepsis abdominal 15, procesos neoplásicos 11, sepsis neonatal 9, politraumatizados 5, infección vías respiratorias altas 3 y otros 5. El 68% de los pacientes estudiados presentó una elevación de PCT relacionada con una enfermedad de origen infeccioso. En los pacientes con sepsis abdominal se encontró niveles desde 2.15 hasta 46.66 ng/mL. Consideramos que la PCT es una herramienta útil para el diagnóstico de infección bacteriana en pacientes hospitalizados, ya que existió una buena correlación entre el valor de la PCT y la severidad de la sepsis en los pacientes estudiados, además de servir para el seguimiento de la evolución y respuesta al tratamiento


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Morales-Muñoz G, Ruiz-Álvarez M, Aguirre-Sánchez, Elizalde-González J, Poblano-Morales M, Martínez-Sánchez J. Procalcitonina en el diagnóstico temprano de sepsis de origen bacteriano. Rev Medicina Crítica y Terapia Intensiva 2006: 20(2): 57-64.

  2. Remolina-Schlig M. Procalcitonina, marcador de inflamación sistémica. Rev Médica Sur 2005: 12(4): 188-90.

  3. Martínez-Franco M, Hernández-Cárdenas C, Baltazar-Torres JA. Procalcitonina: un marcador de sepsis. Rev Anestesia en México 2004: 16(3): 25-8.

  4. García-Vicente E. Procalcitonina e idoneidad del tratamiento antibiótico inicial en la sepsis. Rev Electrónica de Medicina Intensiva 2009: 9(4): 1346.

  5. Conde-Mercado J, Cisneros-Valentín S. Procalcitonina como factor pronóstico de sepsis. Rev Digital de la 1ra. Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario 2007: 16(3): 32-7.

  6. Pérez-Rico VM. Procalcitonina como marcador de sepsis neonatal. Rev Pediatr Mex 2008; 1: 53-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Sur. 2010;17