medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 05

Ginecol Obstet Mex 2013; 81 (05)


Factores relacionados con hemorragia durante la operación cesárea

Rosales AE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 239-244
Archivo PDF: 407.79 Kb.


PALABRAS CLAVE

hemorragia, hemoglobina, hematócrito, operación cesárea.

RESUMEN

Antecedentes: la operación cesárea es la intervención quirúrgica que con más frecuencia se realiza en los hospitales del sector salud y entre sus complicaciones más frecuentes está la hemorragia.
Objetivos: determinar si los factores de riesgo conocidos de hemorragia son realmente un riesgo y determinar la confiabilidad de la medición del hematócrito y la hemoglobina como parámetros para cuantificar la hemorragia.
Material y métodos: estudio prospectivo efectuado con 412 pacientes. Se analizaron las siguientes variables: edad, cesáreas previas, ocupación, índice de masa corporal, horas de trabajo de parto, peso del recién nacido, tiempo quirúrgico, sangrado estimado por el anestesiólogo, hemoglobina y hematócrito.
Resultados: con la medición de la hemoglobina se obtuvo una diferencia significativa a favor de menor sangrado en el grupo de edad de 21 a 30 años, con peso normal y obesidad moderada, dos cesáreas previas, peso del recién nacido de 3 a 4 kg, menos de dos horas de trabajo de parto, cuando la operación tardó menos de 50 minutos y cuando el sangrado se estimó en menos de 500 mL. Con la medición del hematócrito la diferencia fue significativa a favor de mayor sangrado en los siguientes grupos: de 31 a 40 años de edad, con obesidad leve, con una o ninguna cesárea previa, peso de recién nacido de 3 a 4 kg, tres a seis horas de trabajo de parto, cuando la cesárea tardó de 41 a 50 minutos y cuando el sangrado se estimó en menos de 500 mL.
Conclusiones: existen diferencias significativas con la medición de hemoglobina y hematócrito entre los factores de riesgo analizados.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Norma Oficial Mexicana para la Atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido. NOM-007-SSA2-1993. Diario Oficial de la Federación. Enero 1995.

  2. American College of Obstetricians and Gynecologists. Practice Bulletin N° 76: Postpartum Hemorrhage. Obstet Gynecol 2006;108:1039-1048.

  3. Dildy GA. Hemorragia posparto: nuevas opciones terapéuticas. En: Urgencias Obstétricas. México: McGraw-Hill Interamericana, 2002; 45:319-332.

  4. Cherry WB. Complicaciones del 3° y 4° estadios del parto. En: Iffy L, Kaminetzky HA, editores. Obstetricia y Perinatología, Principios y Práctica. Buenos Aires: Panamericana, 1985;984-993.

  5. Combs CA, Murphy EL, Laros RR. Factors associated whit hemorrhage in cesarean deliveries. Obstet Gynecol 1991;77:77-82.

  6. Oyelese Y, Scorza WE, Mastrolia R, Smulian JC. Postpartum hemorrhage. Obstet Gynecol Clin North Am 2007;34:421-441.

  7. Schorn MN. Measurement of blood loss: review of the literature. J Midwifery Womens Health 2010;55:20-27.

  8. Razvi K, Chua S, Arulkumaran S, Ratnam SS. A comparison between visual estimation and laboratory determination of blood loss during the third stage of labor. Aust N Z J Obstet Gynaecol 1996;36:152-154.

  9. Patel A, Goudar SS, Geller SR, Kodkany BS, et al. Drape estimation vs. visual assessment for estimating postpartum hemorrhage. Int J Gynaecol Obstet 2006;93:220-224.

  10. Cunningham FG, et al. In: Williams obstetrics. 22th ed. Nueva York: McGraw-Hill Professional, 2005;1145.

  11. Rouse DJ, MacPherson C, Landon M, Varner MW, et al. Blood transfusion and cesarean delivery. Obstet Gynecol 2006;108:891-897.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2013;81