medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 1

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2013; 12 (1)


Dolor crónico o persistente

Vasallo CVJ, Arjona FS, Fernández RY, Rondón AJ, Quevedo ÁL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 4-11
Archivo PDF: 70.75 Kb.


PALABRAS CLAVE

dolor crónico, analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos, agentes adyuvantes, resolución de síntomas, evolución temporal.

RESUMEN

Introducción: la carencia de experiencia en el tratamiento del dolor crónico en el hospital «Dr. Luis Díaz Soto», determinó la implementación de la consulta de dolor crónico.
Métodos: se realizó una investigación en 2 etapas. La primera (descriptiva), diseñada para aproximarnos al comportamiento del dolor crónico en el hospital sede de la investigación (incidencia) y la segunda (cohorte), para evaluar la efectividad de 2 propuestas terapéuticas analgésicas.
Resultados: se evidenció errores de diagnóstico, al no dominar conceptos esenciales de la temática en cuestión, predominó el sexo femenino (61 %), con una edad promedio de 52,6 años; las especialidades que más remitieron a la consulta de dolor crónico fueron: oncología (201 casos), ginecología (137 casos) y ortopedia (68 casos). La combinación de tramadol-paracetamol-piroxican-amitriptilina fue más eficaz que la de cosedal-paracetamol-piroxican-amitriptilina, con menos efectos indeseables y mayor posibilidad de ajuste de dosis. El tiempo promedio de resolución del síntoma dolor fue de 19 ± 4 días, las consultas promedio fueron de cuatro, y el alta promedio se logró a los 151 días. Los síntomas reaparecieron en 16 casos y en solo 9 no fue posible controlarlos de manera óptima.
Conclusiones: implementar una consulta de dolor crónico permitió atender a pacientes aquejados por este tipo particular de dolor, conocer su comportamiento en la institución, e implementar medidas que mejoraron su calidad de vida.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. MacRae WA, Dvies HTO. Chronic postsurgical pain. In: Crombie IK, Linton Croftp, Von Korff M, Le Reschel, editors. Epidemiology of pain. Seatle: IASP Press; 1999. p. 125-42.

  2. Kujjpers T, Van Middelkoop M, Rubistein SM, Ostelo R, Verhajen A, Koes BW, et al. A systematic review of the effectiveness of pharmacological interventions for chronic pain non-specifics low back pain. Eur Spine J. 2011;20:40-51.

  3. Tuerner JA, Deyo RA, Loeser JD, Von Korff M, Fordyce WE. The importance of placebo effects in pain treatment and research. JAMA. 1994;271:639-53.

  4. Blyth FM. Chronic pain: Is it a public health problem? Pain. 2008;137(3):465-66.

  5. Gureje O. Treating chronic pain in the context of comorbid depression. Pin. 2008;134(1-2):3-4.

  6. Lippe PBC, David J, Crossno R, Gitlow S. The first national Pain Medicine Summit final summary report. Pain Medicine. 2010;11:1447-68.

  7. Barondess JA. The care of the patients. Pharos 2011 (Summary) 7-10.

  8. Mancrae WA. Chronic postsurgical pain: 10 years on. Br J Anaesth. 2008:101:77- 86.

  9. Katz J, Seltser Z. Transition from acute to chronic pain: risk factors and protective factors. Expert Rev Neurother. 2009;9:723-44.

  10. Hinrichs-Rocker A, Schultz K, Jarvinen I, Lefering R, Simanski C, Neugebauer EA. Psychosocial predictors and correlates for chronic post-surgical pain (CPSP) a systematic review. Eur J Pain. 2009;13:719-30.

  11. Finnerup NB, Jensen TS. The evidence for pharmacological treatment of neuropatic pain. Pain. 2010;150:573-81.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2013;12