medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 1

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2013; 12 (1)


La calidad en la formación de los recursos humanos en anestesiología y reanimación

Cordero ECI, López LS, Mora DI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 12-19
Archivo PDF: 41.61 Kb.


PALABRAS CLAVE

calidad, recursos humanos, profesionalismo, anestesiología.

RESUMEN

Introducción: la calidad es un concepto extraído de la industria y aplicado a la medicina, que ha evolucionado constantemente durante los últimos años.
Objetivo: Identificar el nivel de la calidad en la formación de recursos humanos en la especialidad de Anestesiología y Reanimación.
Métodos: Con fecha 2 de mayo y hasta el 2 de junio del 2012 se circuló por la lista de Anestesiología una encuesta que sirviera para identificar el estado actual de la calidad de la formación de los recursos humanos en Anestesiología y Reanimación. Se realizó de forma anónima, por medio de preguntas de fácil respuesta dirigidas a residentes de tercero y cuarto año.
Resultados: La mayoría de los encuestados (90 %) señalaron que se cumplieron las expectativas en su formación académica como anestesiólogos y que esta estuvo acorde con el nivel científico de sus profesores. Asimismo manifestaron que la calidad de la educación influyó en el trabajo y calificaron su formación de excelente y buena. Otros (10 %) señalaron que las pirámides docentes están incompletas, que no hay nuevas tecnologías para aplicar en la especialidad y calificaron su formación como regular.
Conclusiones: Independientemente de los resultados obtenidos en el estudio, los profesores de mayor nivel académico deben trabajar con más exigencia. Se sugiere aplicar un sistema de gestión de la calidad que cumpla con los requisitos establecidos por las Normas ISO 9000:2000, que evalúe de forma frecuente y mantenida la calidad de la formación de recursos humanos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Del Castillo AS, Sardi N. ISO standards and the quality concept applied to anesthesia services. Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):14-6.

  2. Borel J, Sivanto M. Gestión de calidad en anestesiología. Rev Argentina Anest. 2008;66(1):71-82.

  3. González Pérez E, Fernández Clúa M, Jiménez Serrano D. Calidad en los servicios médicos en anestesiología: algunas consideraciones actuales. Rev Cubana Anest Reanim [Internet]. 2011 [citado 30 abril 2012];10(1).Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol_10_1_11 /ane02111.htm

  4. Lagasse RS. Indicators of anestesia safety and quality. Curr Opin Anaesthesiol. 2007;15(2):239-43.

  5. Gravenstein JS. Safety in anestesia. Anaesthesist. 2002;51 (9):754-9.

  6. Marenco de la Fuente ML. Gestión de un Servicio de Anestesiología. Rev Venez Anest. 2002;7(1):61-67.

  7. Pandid JJ. The national strategy for academic anaesthesia. A personal view on its implications for our specialty. Editorial. Br J Anaesth. 2006;96(4):411-14.

  8. Schwinn DA, Balser JR. Anesthesiology physician scientists in academic medicine: A wake-up call. Anesthesiology. 2006;104:170-8.

  9. Eisenach JC. The innovative Anesthesiology curriculum. A challenge and hope for the future. Anesthesiology. 2010;112:267-8.

  10. Rivero Serrano O, Durante Montiel I. El profesionalismo en la medicina actual. Rev Fac Med UNAM. 2010;53(1):27-31.

  11. Arciaga PL, Windokun A, Jahr JS, Tetzlaff J, Steen S. Impact of a didactic lecture on professionalism in increasing knowledge amongst faculty and residents in an academic department. JEPM. 2008;10(1):1-6.

  12. Gisondi MA, Smith-Coggins R, Harter PM, Soltysik RC, Yarnold PR. Assessment of resident professionalism using high-fidelity simulation of ethical dilemmas. Acad Emerg Med. 2004;11:931-37.

  13. Reisdorff EJ, Carlson DJ, Reeves M, Walker G, Hayes OW, Reynolds B. Quantitative validation of a general competency composite assessment evaluation. Acad Emerg Med. 2004;11:881-84.

  14. Rosselot J. Dimensiones del profesionalismo médico. Proyecciones para el siglo XXI. Rev Med Chile. 2006;134:657-64.

  15. Galindo-Miranda EL, Galindo-Miranda NE. Formación integral consciente del anestesiólogo. Rev Mexicana Anestesiología. 2008;31(1):6-8.

  16. Lagasse RS. Indicators of anesthesia safety and quality. Curr Opin Anaesthesiol. 2007;15:239-43.

  17. Haller G, Stoelwinder J, Myles PS, McNeil J. Quality and safety indicators in Anesthesia. Anesthesiology. 2009;110:1158-75.

  18. Gallardo NJ, Contreras-Domínguez V. Docencia en anestesia regional: quién, cómo y cuánto para hacerlo bien. Rev Chil Anest. 2010;39:24-35.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2013;12