medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 07

Ginecol Obstet Mex 2013; 81 (07)


Influencia del estudio seminal en el éxito de la inseminación intrauterina y en las complicaciones perinatales

Kably-Ambe A, Campos-Cañas JA, González GE, Carballo E, Roque A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 365-369
Archivo PDF: 545.90 Kb.


PALABRAS CLAVE

características seminales, embarazo postinseminación intrauterina, complicaciones perinatales.

RESUMEN

Antecedentes: los embarazos logrados mediante técnicas de reproducción asistida tienen mayor riesgo de complicación. Existe la duda de si este incremento es atribuible a la infertilidad subyacente o a las técnicas de reproducción asistida. Los parámetros seminales postcapacitación se han mencionado como factores determinantes de éxito.
Objetivos: describir los parámetros seminales con los que lograron el embarazo con inseminación intrauterina las pacientes del Centro Mexicano de Fertilidad (CEPAM) y comparar las causas de morbilidad y mortalidad perinatal con las de la población general.
Pacientes y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo (2004 a 2009), analítico y longitudinal efectuado con base en el análisis de los ciclos de inseminación intrauterina que lograron el embarazo con control prenatal y el nacimiento del hijo. Las variables estudiadas fueron: embarazo, complicaciones obstétricas y parámetros seminales postcapacitación. Para el análisis se dividieron según la morfología espermática. Los resultados se analizaron con el programa SPSS-20. Las variables continuas se designaron como medias y su desviación estándar y regresión logística univariada para determinar la significación estadística. Las categóricas se evaluaron en frecuencias y porcentajes.
Resultados: se analizaron 133 casos; 78% con morfología normal mayor de 4%, las medias de parámetros seminales: volumen 0.63 mL, densidad 82.72 millones/mL, motilidad progresiva 88.5% y morfología normal mayor de 4% de 5.93%. El 16.6% de los embarazos fue gemelar. El 18.5% abortó, 69% cesárea y 30% vaginal. En ninguna de las variables hubo diferencias al comparar los grupos por morfología espermática normal menor y mayor de 4%, excepto en pacientes con aborto. No se encontró mayor incidencia de complicaciones perinatales que en la población general.
Conclusiones: la incidencia de complicaciones perinatales es similar a la de la población general, excepto en embarazo múltiple. Existe mayor éxito en la inseminación intrauterina cuando la morfología postcapacitación es mayor de 4%.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. The ESHRE Capri Workshop Group, Intrauterine Insemination. Hum Reprod Update 2009;15:265-277.

  2. Badawy A, Elnashar A, Eltotongy M. Effect of sperm morphology and number on success of intrauterine insemination. Fertil Steril 2009;91:777-781.

  3. Merviel P, Heraud M, Grenler N, et al. Predictive factors for pregnancy after intrauterine insemination (IUI): An analysis of 1038 cycles and a review of the literature. Fertil Steril 2008;1-10.

  4. Barros Delgadillo JC, Rojas Ruiz JC, Molina Munguía AC, Villalobos Acosta S, Sánchez Solís V, Barroso Villa G, Gaviño Gaviño F. Factores pronóstico de embarazo en inseminación intrauterina. Ginecol Obstet Mex 2006;74:611-625.

  5. Van Voorhis B, Barnett M, Sparks A, et al. Effect of the total motile sperm count on the efficacy and costeffectiveness of intrauterine insemination and in vitro fertilization. Fertil Steril 2001;75:661-668.

  6. De Sutter P, Veldeman L, Kok P, et al., Comparison of outcome of pregnancy after intrauterine insemination (IUI) and IVF. Human Reprod 2005;20:1642-1646.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2013;81