medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

AMC 2013; 17 (2)


Aplicación de técnicas de relajación antes de cirugía de la mama

Nápoles IY, Agüero PM, Díaz AH, Espino DRM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 174-187
Archivo PDF: 198.12 Kb.


PALABRAS CLAVE

Terapia por relajación, Mama/Cirugía, Pruebas psicológicas, Resultado del tratamiento, Estudios de intervención.

RESUMEN

Fundamento: las mujeres con enfermedades de mama, deben ser preparadas psíquica y físicamente para el acto quirúrgico.
Objetivo: evaluar la eficacia de la intervención psicológica con técnicas de relajación, para disminuir los trastornos emocionales en pacientes que van a ser sometidas a tratamiento quirúrgico de mama.
Método: se realizó un estudio de intervención en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde enero a diciembre de 2010. El universo estuvo constituido por 81 pacientes con enfermedades de mama. La muestra no probabilística se constituyó por 49 mujeres con el diagnóstico clínico de nódulos de mama tanto benignos como malignos. El estudio se desarrolló en tres etapas: en la diagnóstica se identificaron los niveles de ansiedad y depresión, en la intervención se aplicó la técnica de entrenamiento autógeno de Schultz y en la evaluación se obtuvieron los resultados.
Resultados: en la etapa diagnóstica predominó un nivel medio y alto de ansiedad, la depresión fue moderada y grave. Luego de la intervención en la ansiedad predominó el nivel bajo, más de la mitad de la muestra quedó sin depresión y desapareció la grave. Desaparecieron síntomas ansiosos como la cefalea, sudoraciones, trastornos digestivos, disminuyeron la opresión torácica y palpitaciones. De los síntomas depresivos desapareció el llanto, disminuyó la tristeza, el pesimismo, los trastornos del sueño y la angustia. El nivel de satisfacción con el tratamiento aplicado fue favorable, sólo un 4 % no se mostró satisfecho.
Conclusiones: el entrenamiento autógeno de Schultz en patología de mama antes del acto quirúrgico reduce los síntomas asociados al mismo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Coperland B. Manejo de las enfermedades benignas y malignas. 3ra ed. Vol II. Venezuela: Editorial Médica Panaméricana; 2007.

  2. Castell J, Rodríguez A. Afecciones mamarias. En: Rigol Ricardo O, Cutie León E, Santiesteban Alba S, Cabezas Cruz E, editores. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 339-56.

  3. González Limote M, Isla Valdés M, Peláez Mendoza J,Juncal V. Afecciones mamarias benignas y malignas. En: Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainera I, Lemus Lago E, Batista Moliner R, editores. Temas de Medicina General Integral. T II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 397-405.

  4. Hernández Muñoz G. Avances en mastología. Venezuela: Editorial Universitaria; 2009.

  5. Nápoles Izquierdo Y, García Novoa W, Díaz Aguerro H. Cirugía conservadora y radical en estadios temprano del cáncer de mama. Arch Med Camagüey [Internet]. 2009 [citado 10 Feb 2011];13(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/cgi- bin/wxis.exe/iah/?IsisScript =iah/iah.xis&base=article^dlibrary&format= iso.pft&lang= e&nextAction =lnk&indexSearch=AU&exprSearch= NAPOLES+IZQUIERDO, +YUNEXIS.

  6. Ballesteros S. Psicooncología un enfoque cognitivo. Madrid: Editorial Universidad. SA; 2009.

  7. Thomae H. Aspectos psicológicos del cáncer. Rev Latinoamericana de psicología. 2009;3(3):49-63.

  8. Nuñez de Villavicencio F. Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

  9. Luna M, Baeza IC. Manifestaciones sintomáticas de la ansiedad. España: Clínica de la ansiedad; 2003.

  10. González Llaneza FM. Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.

  11. De la Gondora M, Fuentes JC. Ansiedad y Angustia: causas, síntomas y tratamiento. Madrid: Pirámide; 2005.

  12. Suárez Carreño GI, Rueda López AC. Prevalencia de trastornos depresivos mayores en pacientes con mastectomía. Med UNAB. 2007;10(1):24-7.

  13. Miguel Tobal JJ. La ansiedad. Madrid: Editorial Aguilar; 2008.

  14. Oyuela García J, Hernández Herrera R. Psicoprofilaxis e índice de cesáreas. Rev Med IMSS. 2009;48(4):439-42.

  15. Ibáñez M. Reconstrucción mamaria con colgajo TRAM pediculado. Rev Chil. 2012;64(1):40-5.

  16. Kovacs Sant'Anna D, De Almeida V, Louzada Petito E, Rivero De Gutiérrez M. Ejercicios para rehabilitación funcional de mujeres con cáncer de mama. Rev Cienc Enferm. 2010;16(1):97-104.

  17. Amblar Burgos E. Creencias y entrenamiento psicológico. Apuntes de Psicología. 2010;28(2):279-83.

  18. Morell Lucimara A, Stacciarini Jeanne Marie R. Intervenciones utilizadas para promover estrategias para la depresión entre mujeres con cáncer. Rev Cenc Enferm. 2009;15(2):41-54.

  19. Nguyen Phuong H, Grajeda R, Melgar P, Marcinkevage J. Potencial reducción de síntomas de depresión en mujeres en Guatemala. Arch Latinoam Nutr. 2009;59(3):278-86.

  20. Zarragoitìa Alonso I. Depresión: Generalidades y Particularidades. Ciudad de La Habana: Ecimed; 2011.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2013;17