medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 2

Rev Mex Neuroci 2007; 8 (2)


Impacto de la disfunción sexual en la calidad de vida en pacientes con Esclerosis Múltiple

Alvarez NS, Quiñones AS, Plascencia ÁNI, Sauri SS, Núñez OL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 142-149
Archivo PDF: 63.14 Kb.


PALABRAS CLAVE

disfunción sexual, esclerosis múltiple, depresión, calidad de vida.

RESUMEN

La Esclerosis Múltiple es la causa más frecuente de discapacidad en jóvenes debido a enfermedades neurológicas, ya que su mayor incidencia es entre los 20 y 40 años de edad, por lo cual conlleva un importante impacto económico, social y familiar, deteriorando la calidad de vida de quien la padece. Sus síntomas varían según el momento evolutivo de la enfermedad, su forma clínica y la topografía de las lesiones. Se piensa que los síntomas permanentes, debidos a la recuperación incompleta tras un brote o por evolución progresiva de la enfermedad, suelen condicionar deterioro en la calidad de vida del individuo como son: fatiga, espasticidad, afectación intestinal y/o vesical, dolor, neuralgias, vértigo, y disfunción sexual entre otros; en este estudio se investigó el impacto en la calidad de vida en pacientes con Esclerosis Múltiple y disfunción sexual, la cual se clasifica como primaria, secundaria y terciaria. Métodos: Se incluyeron en este estudio a 35 pacientes con Esclerosis Múltiple a los cuales se les aplicó la Escala de Discapacidad Expandida (EDSS), MSISQ-19 para disfunción sexual en pacientes con Esclerosis Múltiple y el MusiQoL para valorar la calidad de vida. Resultados: Encontramos una edad promedio de 40.3 años con una mínima de 23 y una máxima de 55, con un EDSS promedio de 2.8 y una frecuencia de Disfunción Sexual Primaria de 86.6% de los cuales, 41.93 % fueron hombres y 50.06% mujeres; con Disfunción Sexual Secundaria se encontró una frecuencia de 86.6% de los cuales, 38.7% correspondía a los hombres y 61.29 % a mujeres y en cuanto a la Disfunción Sexual Terciaria una frecuencia de 74.3% de los cuales, 38.46 % fueron hombres y 61.53 % mujeres. Conclusiones: En este estudio se evidenció que las personas con EM sin disfunción sexual tienen una mejor calidad de vida, sin embargo las diferencias no son significativas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Moreira MA, Tilbery CP, et al. Aspectos históricos de la esclerosis múltiple. Rev. Neurol 2002; 34(4): 378-83.

  2. Romero R. Rivera P. Sobre esclerosis múltiple, a propósito de un caso. CIMEL 2004; 9(1): 41-45

  3. Noseworthy JH, MD Multiple Sclerosis. New England Journal of Medicine 2000; 343(13): 938-52.

  4. Uria DF. Epidemiología de la Esclerosis Múltiple. Rev Neurol 2002; 35(10): 979-84.

  5. de la Maza M, García J. Revisión de la epidemiología de la Esclerosis Múltiple en México. Rev Neurol 2000; 31(5): 494-95.

  6. AMMEEM. El manejo integral de los pacientes con Esclerosis Múltiple. Editorial Prado; 2003.

  7. Rivera-Navarro J et al, Hacia la búsqueda de dimensiones máí especificas en la medición de la calidad de vida en la Esclerosis Múltiple, Rev Neurol 2001; 32(8): 705-13.

  8. Murria TJ. Diagnosis and treatment of Multiple Sclerosis. BMJ 2006; 332: 525-27

  9. Mc Donald WI. Recomended diagnostic criteria for Multiple Sclerosis: Guidelines from de international panel on the diagnosis of Multiple Sclerosis. Ann Neurol 2001; 50: 121-27.

  10. Diagnostic criteria for Multiple Sclerosis: 2005, Revisions to the “Mc Donald Criteria” Ann Neurol 2005; 58: 840-46.

  11. Fowler CJ. Neurologic Bladder, Bowel and Sexual Dysfunction. Seminars in Clinical Neurology. 2001: 38-50.

  12. Tullman M. Sympotamic therapy in multiple sclerosis. Continuum 2004; 10(6): 142-63.

  13. Velásquez-Quintana M, Macias-Islas MA. Esclerosis Multiple en México: un estudio multicéntrico. Rev Neurol 2003; 36(11): 1019-22.

  14. Ayuso L, et al. Tratamiento sintomático de la esclerosis multiple. Rev Neurol 2002; 35(12): 1141-53

  15. Rona Rubin MA, et al. Communication about sexal problems in male patients with multiple sclerosis. Nursing Standard 2004; 28(19): 33-37

  16. Sorgen SA, PhD., et al. The Multiple Sclerosis Intimacy and Sexuality Questionnaire-19(MSISQ-19) Sexuality and Disability 2000; 18(1): 3-19.

  17. Crayton H, MD et al. Neurology 2004; 63(11): S12-S18

  18. Harrison. Principles of internal medicine. 16 edition 2006, 306-11.

  19. Mattson D, et al. Multiple Sclerosis. Sexual Dysfunction and its response to medications. Arch Neurol 2001; 52: 862.

  20. L. Ayuso-Peralta Tratamiento sintomático de la esclerosis múltiple. Rev Neurol 2002; 35(12): 1441-53.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2007;8