medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica

Colegio de Medicos y Cirujanos República de Costa Rica
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 606

Rev Med Cos Cen 2013; 70 (606)


Abordaje del suicidio en atención primaria

Navas OW
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 219-225
Archivo PDF: 213.10 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

RESUMEN

El suicidio es el acto autoinfligido para causarse la muerte en forma voluntaria, deliberada. El suicidio en la comunidad es un serio problema de salud. Es un fenómeno complejo, catalogado como un problema de salud pública, que convoca a especialistas de diferentes áreas para su estudio e investigación. En el presente artículo se realiza una revisión sobre los aspectos más importantes en torno al suicidio. El médico de atención primaria tiene un papel clave en la identificación y el tratamiento del riesgo de suicidio, ya que por su estrecha vinculación con la comunidad, está en mejores condiciones de detectar al presunto suicida y ejercer las acciones de salud que impidan este acto. El objetivo de esta revisión, es resaltar los principales factores asociados con el suicidio y proveer información sobre la identificación y el manejo de pacientes suicidas para el abordaje desde atención primaria.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Acuña Barboza L, Moreira Hidalgo F. Revisión bibliográfica el fenómeno suicida. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. San José, Costa Rica: 2011

  2. Bille Brahe U. Suicidal behavior in Europe. The situation in the 1990s. [artículo en línea]. [accesado el 31 de julio de 2012]. Disponible en: www.selvmord. wnm.dk/filecache/31137/1277884104/ e60709whopublicationsuicidalbeh aviourineuropebille-brahe1998.pdf

  3. Bondy B, Buettner A, Zill P. Genetics of suicide. Molecular Psychiatry 2006; 11: 336-351

  4. Cohen RV. Convivir con el suicidio. Revista del Hospital General de Agudos J.M. Ramos Mejía. VIII. No.2 [en línea]. [accesado el 26 de agosto de 2012]. Disponible en: www. ramosmejia.org.ar/r/200302/suicidio.pdf

  5. Grupo de trabajo de la Guía Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan e Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad. Política Social e Igualdad. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02. [en línea]. [accesado el 21 de agosto de 2012]. Disponible en: www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bit stream/10401/5212/23G1/2054385.pdf

  6. Gutiérrez-García AG, Contreras CM, Orozco-Rodríguez RS. El suicidio, conceptos actuales. Salud Mental 2006; 29(5): 66-74

  7. Littman KE. Suicide prevention in a treatment setting suicide and life-threatening behaviour. Spring 1995; 25(1): 134-142

  8. Maldonado Abascal G. El suicidio. [artículo en línea]. [accesado el 26 de agosto de 2012]. Disponible en: www.webs.ono.com/aniorte_ nic/archivos/trab_suicidio. pdf

  9. Nizama Valladolid M. Suicidio. Rev Perú Epidemol 2001; 15 (2)

  10. Nock MK, Borges G, Bromet EJ, et al. Suicide and suicidal behavior. Epidemiol Rev 2008; 30: 133-154

  11. Ocio León S. Manejo del paciente suicida desde el nivel de atención primaria. [en línea]. [accesado el 25 de agosto de 2012]. Disponible en: www.portalesmedicos. com/publicaciones/articles/2431/Manejo-del-paciente-suicida-desde-el-nivel-de-atención-primaria

  12. Ocio S, Gómez M, Hernández MJ. Depresión resistente. Aportaciones desde la práctica clínica. Madrid, España: Ergón; 2008

  13. Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio: Recursos para consejeros. Ginebra: OMS, 2006

  14. Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio en cárceles y prisiones. Ginebra: OMS, 2007

  15. Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio: Un instrumento para médicos generales. Ginebra: OMS, 2000

  16. Sáenz Rojas M. Aportes para una epidemiología del suicidio en Costa Rica: Una análisis de la primera década del siglo XXI. Rev Ciencias Sociales 2011; 131-132(I-II): 37-55

  17. Segarra R, Sánchez P, Robador A. Introducción a la Psicopatología. Instinto de vida en Equíluz JI, editor. Madrid, España: IMySA; 2001

  18. Silva H, Martínez JC. ¿Es efectivo que los antidepresivos aumentan el riesgo de suicidio? Rev Méd Cile 2007; 135: 1195-1201

  19. Simon GE, Savarino J, Operskalski B, et al. Suicide risk antidepressant treatment. Am J Psychiatry 2006; 163(1): 41-47

  20. World Health Organization. Figures and facts about suicide. Geneva, 1999




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med Cos Cen. 2013;70