medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 5

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2010; 11 (5)


Glioblastoma multiforme en la infancia: Reporte de un caso y revisión de la literatura

Díaz CA, Zottis GC, da Acunha MLV, Verissimo DC, Rehder R, Biurrum BLA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 363-367
Archivo PDF: 966.19 Kb.


PALABRAS CLAVE

Glioblastoma multiforme pediátrico, via genética, proteína p53.

RESUMEN

Es bien conocida la presencia de glioblastoma multiforme en la población adulta, principalmente en la 4a. y 7a. década de la vida, en contraste con la población pediátrica donde son muy poco frecuentes, es debido a esto último que no existe un consenso en cuanto a las características clínicas, terapéuticas y sobrevida en el paciente pediátrico. El glioblastoma multiforme en el paciente pediátrico presenta un discreto predominio del género masculino sobre el femenino con una relación que varía de 1.7:1 a 3:2. La localización en el adulto fuera de los hemisferios cerebrales es excepcional, en cambio en los niños tiende a adoptar un patrón más difuso, el sitio más frecuente es en orden de frecuencia lóbulo frontal (27%), tallo cerebral (25%), se han descrito también a nivel de cerebelo y médula espinal.
La principal vía genética que se ha relacionado con el desarrollo de esta patología radica en la proteína p53, la cual se ha encontrado hasta en 75% de los exámenes de inmunohistoquimica, se relaciona también su presencia con una sobrevida de 6-7 meses. La resección total de la lesión debe ser contemplada como parte del tratamiento, sobre todo en lesiones hemisféricas localizadas en áreas no elocuentes, la correlación entre la extensión de resección tumoral y el periodo libre de enfermedad hace que se deba considerar una reintervensión quirúrgica ante la presencia de una lesión recidivante importante. El tratamiento quirúrgico asociado a radioterapia y quimioterapia otorga un intervalo de sobrevida de 11 a 33 meses. Presentamos el caso de un paciente masculino de cinco años de edad con el diagnóstico de glioblastoma multiforme frontotemporoparietal izquierdo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Kramer S, Meadows AT, Jarrett P, et al: Incidence of childhood cancer: experience of a decade in a population-based registry. J Natl Cancer Inst 1983; 70: 49-55.

  2. Buetow PC, Smirniotopoulos JG, Done S: Congenital brain tumors: a review of 45 cases. AJR 1990; 155: 587–93.

  3. Jellinger K, Sunder-Plassmann M. Congenital intracranial tumors. Neuropaediatrie 1973; 4: 46-63.

  4. Watanable K, Tachibana O, Sato K, Yonekawa Y, Kleihues P, Ohgaki H. Overexpression of the EGF receptor and p53 mutations are mutually exclusive in the evolution of primary and secundary glioblastomas. Brain Pathol 1996; 6: 217-24.

  5. Litofsky NS, Hinton D, Raff el C. The lack of a role for p53 in astrocytoma in pediatric patients. J Neurosurg 1994; 34: 967-73.

  6. Pollack IF, Hamilton RL, Finkelstein SD, et al. The relationship between TP53 mutations and overexpression of p53 and prognosis in malignant gliomas of childhood. Cancer Res 1997; 57: 304-9.

  7. Pollack IF, Finkelstein SD, Burnham J, et al. Age and TP53 mutation frequency in childhood malignant gliomas. Cancer Res 2001; 61: 7404-7.

  8. Ganigi PM, Santosh V, Anandh B, Chandramouli BA, Sastry VRK. Expression of p53, EGFR, pRb and bcl-2 proteins in pediatric glioblastoma multiforme: a study of 54 patients. Pediatr Neurosurg 2005; 41: 292-9.

  9. Suri V, Das P, Jain A, Sharma MC, Borkar SA, Suri A, et al. Pediatric glioblastomas: a histopathological and molecular genetic study. Neuro Oncol 2009; 11: 274-80.

  10. Kin AE, Memet O. Congenital glioblastoma multiforme; case report and review of the literatura. J Neurosurg (6 Suppl Pediatrics) 2006: 105: 473-9.

  11. Song KS, Phi JH, Cho BK, Wang KC, Lee JY, Kim DG, et al. Long-term outcomes in children with glioblastoma. J Neurosurg Pediatr 2010; 6: 145-9.

  12. Sánchez-Herrera F, Castro-Sierra E, Gordillo-Domínguez LF, Vaca-Ruiz MA, Santana-Montero B, Perezpeña-Diazconti M Glioblastoma multiforme in children: experience at Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez. Childs Nerv Syst 2009; 25: 551-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2010;11

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...