medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Asociación Dental Mexicana

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 4

Rev ADM 2013; 70 (4)


Prevalencia de caries y fluorosis dental en alumnos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Jiménez FJ, Esquivel HRI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 177-182
Archivo PDF: 108.43 Kb.


PALABRAS CLAVE

Caries dental, índice CPOD, fluorosis, adultos jóvenes.

RESUMEN

Introducción: En México, como en otros países, los estudios reportan un cambio en el perfil epidemiológico de la población con disminución del índice de caries y un incremento en la prevalencia de fluorosis dental. Objetivo: Comparar los cambios en el índice CPOD (dientes cariados, obturados y perdidos), y la prevalencia de fluorosis dental de 2005 al 2011 en alumnos de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, no experimental, comparativo de 2005 al 2011, en siete generaciones de estudiantes de la misma Facultad. La revisión de la cavidad bucal se realizó de acuerdo a los criterios de la OMS por encuestadores previamente estandarizados. Resultados: La población estudiada fue de 3,979 sujetos, un tercio del sexo masculino y dos tercios del femenino. El promedio de edad fue de 19 años (± 2, mínima 16, máxima 52), 14.8% presentó algún grado de fluorosis, la mayor frecuencia correspondió para el grado discutible, muy ligera y ligera, también presentó la mayor variación en estos grados en las generaciones estudiadas. Al comparar el grado de fluorosis con el índice CPOD se observó un incremento en el porcentaje de sujetos con algún grado de fluorosis, contrastando con la disminución del índice CPOD en las generaciones 2010 y 2011. En las mismas generaciones, el número de dientes cariados disminuyó, mientras que la fluorosis se incrementó, siendo esta asociación estadísticamente significativa (p ‹ 0.05). El índice de necesidades de tratamiento fue de 73.3%. Conclusión: Se muestra un cambio en el perfil epidemiológico en la población estudiada donde se observa la disminución de los dientes cariados y del índice CPOD, y el incremento de algunos grados de fluorosis. Es importante la realización de encuestas de salud bucodental para monitorear las medidas preventivas implementadas, así como el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas para evitar la fluorosis dental.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico 2007-2012 Salud Bucal. Primera ed. Noviembre 2007. México, D.F: 11-13.

  2. Vera HH, Irigoyen CME. Encuesta Nacional de Caries. Oral B News 2009; 7 (14): 4-5.

  3. Irigoyen ME, Zepeda MA, Sánchez L, Molina N. Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la ciudad de México: Estudio de seguimiento Longitudinal. Revista ADM. 2001; 58 (3): 98-104.

  4. Velázquez MO, Vera HH, Irigoyen CME, Mejía GA, Sánchez PTL. Cambios en la prevalencia de caries dental en escolares de tres regiones de México: encuestas de 1987-1988 y de 1997-1998. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health. 2003; 13 (5): 320-326.

  5. Ortega MM, Mota SV, López VJC. Estado de salud bucal en adolescentes de la Ciudad de México. Rev Salud Pública. 2007; 9 (3): 380-387.

  6. Jiménez FJ, Esquivel HRI. Estudio comparativo de caries dental en cinco generaciones de la FES Iztacala. Revista ADM. 2011; 68 (2): 67-72.

  7. De la Fuente HJ, González de CM, Ortega MM, Sifuentes VMC. Caries y pérdida dental en estudiantes preuniversitarios mexicanos. Salud Pública, México. 2008; 50 (3): 235-240.

  8. Galicia Ch LF, Juárez LMLA, Molina FN. Prevalencia de fluorosis dental y consumo de fluoruros ocultos en escolares del Municipio de Netzahualcóyotl. Gac Med Mex. 2009; 145 (4): 263-267.

  9. Sánchez GS, Pontigo LAP, Heredia PE, Ugalde AJA. Fluorosis dental en adolescentes de tres comunidades del Estado de Querétaro. Rev Mexicana Pediatría. 2004; 71 (1): 5-9.

  10. Pérez PT de J, Scherman LRL, Hernández GRJ, Rizo CG, Hernández GMP. Fluorosis dental en niños y flúor en el agua de consumo humano. Mexticacán Jalisco, México. Investigación en Salud 2007; 9 (003): 214-219.

  11. Molina FN, Castañeda CE, Sánchez FA, Robles PG. Incremento en la prevalencia y severidad de fluorosis dental en escolares de la delegación Xochimilco en México, DF. Acta Pediatr Mex. 2007; 28 (4): 149-153.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev ADM. 2013;70