medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2013; 14 (2)


Factores asociados con la selección de pramipexol de liberación prolongadaversus liberación inmediata en pacientes con enfermedad de Parkinson

Cervantes-Arriaga A, Rodríguez-Violante M, López-Ruiz M, Estrada-Bellmann I, Zúñiga-Ramírez C, Otero-Cerdeira E, Camacho-Ordóñez A, González-Latapi P, Morales-Briceño H, Martínez-Ramírez D
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 76-80
Archivo PDF: 616.74 Kb.


PALABRAS CLAVE

Pramipexol, liberación prolongada, liberación inmediata, enfermedad de Parkinson.

RESUMEN

Introducción: El pramipexol es un agonista dopaminérgico efectivo para el manejo de los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson disponible en formulaciones de liberación inmediata y prolongada. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es determinar si existen diferencias en el perfil de los pacientes que reciben pramipexol de acuerdo con la preparación utilizada. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal y retrospectivo donde se revisó la información de 464 pacientes pertenecientes al Registro Mexicano de Enfermedad de Parkinson (ReMePARK) bajo tratamiento con dosis estables de pramipexol. Se recabaron los datos demográficos y clínicos incluyendo escala de severidad y escala motora. Se registró la dosis y formulación de pramipexol que recibían los pacientes. Se utilizó un modelo de regresión logística para identificar a los factores asociados. Resultados: El 69.4% de los pacientes recibía en formulación de liberación inmediata, sólo 31.7% se encontraba en monoterapia. La dosis media de pramipexol de liberación inmediata fue de 1.7 ± 1.2 mg; mientras que la dosis de liberación prolongada fue de 1.9 ± 1.1 mg (p = 0.09). Los pacientes que recibían pramipexol en liberación prolongada tenían menor edad (p = 0.048), más años de educación formal (p ‹ 0.001) y lo recibían como monoterapia (p ‹ 0.001). Conclusión: No existieron diferencias en las dosis utilizadas de pramipexol entre ambas formulaciones. Los pacientes que recibían pramipexol de liberación prolongada fue- ron más jóvenes, se encontraban en monoterapia y tuvieron más años de educación formal.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Miyasaki JM. Evidence-based initiation of dopaminergic therapy in Parkinson’s disease. J Neurol 2010; 257(Suppl. 2): S309-13.

  2. Jenner P, Konen-Bergmann M, Schepers C, Haertter S. Pharmacokinetics of a once-daily extended-release formulation of pramipexole in healthy male volunteers: three studies. Clin Ther 2009; 31: 2698-711.

  3. Poewe W, Rascol O, Barone P, Hauser RA, Mizuno Y, Haaksma M, et al. Extended-release pramipexole in early Parkinson disease: a 33-week randomized controlled trial. Neurology 2011; 77: 759-66.

  4. Schapira AH, Barone P, Hauser RA, Mizuno Y, Rascol O, Busse M, et al. Extended-release pramipexole in advanced Parkinson’s disease: a randomized controlled trial. Neurology 2011; 77: 767-74.

  5. Chwieduk CM, Curran MP. Pramipexole extended release: in Parkinson’s disease. CNS Drugs 2010; 24: 327-36.

  6. Sesar A, Arbelo JM, del Val JL. Treatment of Parkinson disease, time and dosage: does simple dosage facilitate compliance and therapeutic goals? Neurologist 2011; 17: S43-6.

  7. Salawu FK. Patient considerations in early management of Parkinson’s disease: focus on extended-release pramipexole. Patient Prefer Adherence 2012; 6: 49-54.

  8. Cervantes-Arriaga A, Rodríguez-Violante M, López-Ruiz M, Estrada-Bellmann I, Otero-Cerdeira E, Dávila-Ortiz D, et al. Estudio para una cohorte multicéntrica de pacientes mexicanos con enfermedad de Parkinson para evaluar los determinantes motores, no motores y genéticos sobre la progresión. Arch Neurocien (Mex) 2012; 17: 159-64.

  9. Gibb WR, Lees AJ. The relevance of the Lewy body to the pathogenesis of idiopathic Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1988; 51: 745-52.

  10. Hoehn MM, Yahr MD. Parkinsonism: onset, progression and mortality. Neurology 1967; 17: 427-42.

  11. Martínez-Martín P, Rodríguez-Blazquez C, Alvarez-Sanchez M, Arakaki T, Bergareche-Yarza A, Chade A, et al. Expanded and independent validation of the Movement Disorder Society-Unified Parkinson’s disease rating scale (MDS-UPDRS). J Neurol 2013; 260: 228-36.

  12. Schapira AH, Barone P, Hauser RA, Mizuno Y, Rascol O, Busse M, et al. Patient-reported convenience of once-daily versus three-times-daily dosing during long-term studies of pramipexole in early and advanced Parkinson’s disease. Eur J Neurol 2013; 20: 50-6.

  13. Dujardin K, Leentjens AF, Langlois C, Moonen AJ, Duits AA, Carette AS, et al. The spectrum of cognitive disorders in Parkinson’s disease: A data-driven approach. Mov Disord 2013; 28: 183-9.

  14. Steenland K, MacNeil J, Seals R, Levey A. Factors affecting survival of patients with neurodegenerative disease. Neuroepidemiology 2010; 35: 28-35.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2013;14

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...