medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 4

AMC 2013; 17 (4)


Eficacia de la magnetoterapia en pacientes con queratitis viral

Basulto QN, Alonso GA, González HY, Santana ÁJ, de la Fuente GÚ, López LS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 88.08 Kb.


PALABRAS CLAVE

queratitis, terapia de campo magnético, terapéutica/métodos, resultado del tratamiento, epidemiología experimental.

RESUMEN

Fundamento: la aplicación de métodos terapéuticos efectivos en pacientes con afecciones corneales como la queratitis viral, por su alta incidencia y complicaciones, lo ineficiente de la terapia específica que se dispone y su alto costo, constituye un reto para los oftalmólogos en su actuar diario.
Objetivo: evaluar la eficacia de la aplicación de la magnetoterapia en pacientes con queratitis viral.
Métodos: se realizó un estudio explicativo experimental de intervención antes y después con grupo control, que determinó la eficacia de la magnetoterapia en 50 pacientes con queratitis viral divididos en dos grupos, estudio y control, ambos conformados por 25 pacientes. La investigación se desarrolló en los Servicios Médicos del Ministerio del Interior de Camagüey, desde septiembre 2011 a abril de 2012. Al grupo estudio se le aplicó como tratamiento un total de 15 sesiones de magnetoterapia, al grupo control tratamiento convencional.
Resultados: los resultados en el grupo estudio fueron superiores; fue más eficaz el tratamiento realizado a este grupo sobre todo en pacientes entre 33 a 47 años de edad y sin asociación significativa con la variable sexo. El dolor fue el síntoma de mayor y más rápida mejoría en este grupo y predominó la desaparición de las lesiones corneales epiteliales después de la aplicación de la terapia de campo magnético en la serie. El tratamiento con electromagnetoterapia fue considerado favorable y satisfactorio.
Conclusiones: con la aplicación de la magnetoterapia en pacientes con queratitis viral se observó una alta eficacia del tratamiento.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Alemañy J, Villar R. Oftalmología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

  2. Eguías Martínez F, Ríos Torres M, Capote Cabrera A. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Oftalmología. La Habana: ECIMED; 2009.

  3. Delgado García G, Delgado Rodríguez G. Breve historia de la microbiología y la parasitología médicas. En: Llop Hernández A, Valdés-Dapena V, Zuazo Silva JL, editores. Microbiología y Parasitología Médicas. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 4-8.

  4. Duke-Elder S. Enfermedades de los ojos. 14 ed. México D.F: Editorial Interamericana S.A.; 1964.

  5. Goyenechea Hernández A, Cancio Fernández R, Pumariega Menéndez T. Adenovirus. En: Llop Hernández A, Valdés-Dapena V, Zuazo Silva JL, editores. Microbiología y Parasitología Médicas. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 66-78.

  6. American Academy of Ofthalmology: Parte III. Infection disease of external eye and cornea: Clinical aspect. En: American Academy of Ofthalmology. External disease and cornea. USA: American Academy of Ofthalmology; 2008. p. 142-9.

  7. MINSAP. Formulario Nacional de Medicamentos. Cuba-2006. Ciudad de La Habana: ECIMED; 2006. Idoxuridina; p.425.

  8. MINSAP. Formulario Nacional de Medicamentos. Cuba-2006. Ciudad de La Habana: ECIMED; 2006. Aciclovir; p.161-2.

  9. MINSAP. Formulario Nacional de Medicamentos. Cuba-2006. Ciudad de la Habana: ECIMED; 2006. Interferón Alfa Recombinante; p.425-6.

  10. Solís de la Paz D, Peñate Brito JB. Terapia combinada con magneto, láser y ejercicios en la tendinitis de hombro. Servicio de Rehabilitación Integral José Jacinto Milanés. Junio 2007-junio 2008. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 [citado 11 Abr 2012];33(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol1%202011/tema10.htm.

  11. Betancourt Reyes A, Pérez Rodríguez Z, Rodríguez Hernández E. Magnetoterapia en pacientes con enfermedad renal crónica secundaria, fases 1 y 2. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2011 [citado 11 Abr 2012];40(3-4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext & pid=S0138-65572011000300009 & lng=es & nrm=iso

  12. Niubó Elías MM, Lahera Cabrales CB, Rodríguez Arias OD. Magnetoterapia para alivio del dolor por artrosis cervical. Hospital Provincial Docente Dr. Joaquín Castillo Duany, Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2010 [citado 14 Mar 2012];14(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1029-30192010000200005 & lng=es & nrm=iso

  13. Morejón Álvarez F, de Pino Malagón E, Morejón Álvarez T. Efectividad de la magnetoterapia en el tratamiento de la alveolitis. Facultad Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". De Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 [citado 14 Mar 2012];15(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1561-31942011000200009 & lng=es & nrm=iso

  14. Pérez Rodríguez ZM, Falcón Lincheta L, Rodríguez Hernández E. Magnetoterapia en pacientes con psoriasis. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2011 [citado 14 Mar 2012];8(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0138-65572011000300010 & lng=es & nrm=iso

  15. Zayas Guillot JD. Magnetoterapia, su aplicación en la medicina. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Rev Cub Med Mil [Internet]. 2001 [citado 12 Mayo 2012];30(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0138-65572001000400009 & lng=es & nrm=iso

  16. Martín Cordero J, Bravo Acosta A, Capote Cabrera A, García Delgado JA, González Rourg JL, Hernández Tapanes S, et al. Magnetoterapia. En: Martín Cordero J, Bravo Acosta A, Capote Cabrera A, García Delgado JA, González Rourg JL, Hernández Tapanes S, et al, editores. Agentes físicos terapéuticos. La Habana: Ecimed; 2008. p. 379-409.

  17. Manual de instrucciones: magnetomed 7200. Alemania: Physiomed elektromedizin. Technology for therapy; 2007. Kanski JJ. Oftalmología clínica. 5ta ed. Barcelona: Mosby; 2005.

  18. Kanski JJ. Oftalmología clínica. 5ta ed. Barcelona: Mosby; 2005.

  19. Vaughan DJ, Esbury T. Riorden Oftalmología general. 13 ed. México, DF: El Manual Moderno; 2004.

  20. Blank M. Protein and DNA reaction stimulated by electromagnetic field. Electromag Biol Med. 2008;27(1):3-23.

  21. Pasek J, Pasek T, Herba E, Misiak A, Sierón-Stoltny K, Sieroń A. Magnetotherapy in the treatment of viral conjunctivitis and keratitis. Wiad lek. 2008;61(10-12):288-90.

  22. Aparico Mena A. Polítjca Intercultural de salud en Cuba. España: Editora Massangana Recife; 2005.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2013;17