medigraphic.com
ENGLISH

Correo Científico Médico de Holguín

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 3

Correo Científico Médico 2013; 17 (3)


Tratamiento postural en el síndrome hemipléjico agudo

Martín PB, Álvarez VJM, Rivas SM, Triana GI, Argota CR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 416.04 Kb.


PALABRAS CLAVE

accidente cerebrovascular, hemiplejía, ictus, isquemia encefálica, hemorragias intracraneales, posicionamiento del paciente, balance postural, modalidades de terapia física, rehabilitación.

RESUMEN

Los accidentes cerebrovasculares se definen como afectación de un área del encéfalo de forma transitoria o permanente por una isquemia o hemorragia, traen aparejado un déficit motor, trastornos cognitivos, de comunicación y emocionales que interfieren en la capacidad funcional del individuo. El signo característico es el síndrome hemipléjico, en su tratamiento, la fisioterapia juega un rol principal desde su establecimiento, por lo que se realizó una revisión bibliográfica con los objetivos de fundamentar los principios establecidos para el tratamiento postural y explicar las diferentes posiciones de colocar al paciente hemipléjico, ventajas y desventajas de cada posición, así como los reflejos posturales anormales a evitar, o por el contrario estimular en provecho de la recuperación del enfermo. Se exploraron 14 bases de datos mediante múltiples descriptores y palabras clave. Tras una valoración minuciosa de las 230 publicaciones que trataban el tema objeto de estudio, se determinó incluir un total de 37 documentos en la revisión. Se concluyó que un adecuado y precoz tratamiento postural con movilización temprana, son eficaces en la reducción de la mortalidad, las complicaciones derivadas del encamamiento, la dependencia funcional y la institucionalización de los pacientes; y se aplican en cualquier fase clínica del síndrome hemipléjico, e independientemente del lugar donde se realice la fisioterapia.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 895-907.

  2. Moré Chang JK, Deler Sarmiento P, Moré Chang CX, Alonso Hernández RR. La rehabilitación de las secuelas de la enfermedad cerebrovascular con los medios de la cultura física terapéutica y profiláctica. 2009. Rev Habanera Cienc Méd. [citado 12 feb 2012];14(135) Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd135/la-rehabilitacion-de-las-secuelas-de-la-enfermedad-cerebrovascular.htm

  3. Maya Entienda C. Urgencias neurológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.

  4. Solís de la Paz D, Armas Casal DL, García Peñate G, Martínez Díaz N. Influencia de los factores pronósticos en la recuperación del paciente con enfermedad cerebro vasculares. Rev Habanera Cienc Méd. 2009 [citado 24 abr 2011]; 8(1): 12-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  5. Blanco Aspiazu MA, Morales González HA, Suárez Bergado R, Canelles Pupo M. La Propedeútica Clínica y el aprendizaje de la clínica cerebrovasculares. Rev Habanera Cienc Méd. 2009 [citado 24 abr 2011]; 8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  6. Buergo Zuaznábar MA, Fernández Concepción O. Guías de práctica clínica. Enfermedad cerebrovascular. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

  7. Suárez Bergado R, Blanco Aspiazu MA, Morales González HA. Contribución a la evaluación del conocimiento de médicos de familia en enfermedad cerebro vascular. Rev Habanera Cienc Méd. 2009 [citado 24 abr 2011]; 8(1): 36-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100006&lng=es&nrm=iso

  8. Canciano Chirino E, Cruz Suárez D. Descripción clínica imagenológica y cognitiva en pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda en atención secundaria. Rev Cienc Med Habana. 2009. [citado 13 dic 2012]; 5(3). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol15_3_09/hab02309.html

  9. Torre DM, Lamb GC, Van Ruiswyk JJ, Schapira RM. Kochar's clinical medicine for students. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2009.

  10. Irwin RS, Rippe's JM. Intensive Care Medicine. 6 ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

  11. Cuba Lores JR, Elías Sierra R. Definición de hemiplejía. Primeros auxilios.2012. [citado 12 feb 2012]. Disponible en: http://www.primerosauxilios.org/neurologicas/definicion-de-hemiplejia.php

  12. Adler SA. Pocket manual of differential diagnosis. Philadelphia: Lippincott; 2008.

  13. Aguilar Padin N. Manual de terapéutica de medicina interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

  14. Gállego J, Delgado G, Aymerich N, Villanueva JN. Ictus lacunar. Servicio de Neurología. Hospital de Navarra. Pamplona Servicio de Neurología Hospital de Navarra Irunlarrea Pamplona. 2000. [citado 12 feb 2012]; 23(3). Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple3/suple14.html

  15. McPhee P, Tierney JR. Current Medical Diagnosis & Treatment. New York : McGraw-Hill; 2008.

  16. Stern S. Symptom to diagnosis, evidence based guide. New York : Mc Graw Hill; 2009.

  17. Swartz M. Textbook of physical diagnosis. History and examination. Philadelphia: Saunders; 2009.

  18. Borrego Díaz LR, Camacho Gómez AS, Gonzáles Sapsin K, Díaz Santos O, Borrego Pino L. Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes del Municipio Bolívar. Correo Cient Med Holguín. 2009[citado 13 dic 2011]; 13(3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no133/no133ori08.htm

  19. Flores Podadera H, Beguería Santos R, Olivera Leal I, Álvarez Santana R, Flores Podadera Y, Baños Podadera H. Comportamiento de la mortalidad por enfermedad cerebrovascular en pacientes hipertensos. Rev Hab Cienc. Méd. 2008[citado 13 dic 2011]; 7(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  20. Vivancos Matellano F, Pascual Pascual SI, Nardi Vilardaga J. Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Rev Neurol. 2007; 45 (6): 365-375.

  21. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control de la ECV en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.

  22. Martínez Vila E, Gállego J. Ictus: una urgencia médica.Anales.2010 [citado 12 feb 2012]; 23 (3) Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple3/suple2.html

  23. Hartmann A, Rundek T, Mast H, Paik C, Mohr J, Sacco R. Mortality and causes of death after first ischemic stroke: The Northern Manhatten Stroke Study. Rev Neurol. 2009; 57:2000–2005.

  24. World Health Organization. The world health report 2011, shaping the future. Geneva: World Health Organization; 2011.

  25. Hankey G, Jamrozik K, Broadhurst R. Five year survivals after first-ever stroke and related prognostic factors in the Perth community stroke study. Stroke. 2009; 31:2080–6.

  26. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Rehabilitación después de una apoplejía. NINDS. 2007; 15(2): 5-18.

  27. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Accidente cerebrovascular: esperanza en la investigación. 2012. [citado 12 feb 2012]. Disponible: en: http://espanol.ninds.nih.gov/trastrornos/accidente_cerebrovascular.html

  28. Hankey GJ. Stroke, your questions answered. Edinburgh: Churchill Livingstone; 2010.

  29. Jiménez Treviño CM. Neurofacilitación: técnicas de rehabilitación neurológica, aplicadas a: niños con parálisis cerebral o síndrome de Down, adultos con hemiplejía o daño neurológico. México: Editorial Trillas; 2007.

  30. Davies PM. Pasos a seguir. Tratamiento integrado de pacientes con hemiplejia. 3ra ed. México: Editorial Panamericana; 2010.

  31. Bueda Estéllez A, Bodes Pardo G. Protocolo de visita domiciliaria en pacientes hemipléjicos. España: Editorial Masson; 2008.

  32. Moreno Sanjuán R. Técnicas fisioterápicas en la hemiplejía. 2007. España: Universidad de Oviedo[citado 12 feb 2012]. Disponible en: http://www.efisioterapia.net/certamen2007/imprimir.php?id_texto=271

  33. Royal College of Physicians. National clinical guidelines for stroke. 3rd ed. Sudbury: The Lavenham Press; 2009.

  34. Vivancos Matellano SI, Pascual Pascual J, Nardi Vilardaga F, Miguel Rodríguez I, Miguel León MC, Martínez Garre I, et al. Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Rev Neurol. 2007; 45 (6): 365-75.

  35. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Management of patients with stroke. Edinburgh: Scottish Intercollegiate Guidelines Network; 2010.

  36. Stroke Foundation New Zealand. Life after stroke, New Zealand guideline for management of stroke. Wellington: Stroke Foundation New Zealand; 2009.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Correo Científico Médico. 2013;17