medigraphic.com
ENGLISH

Abanico Veterinario

ISSN 8541-3697 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

AbanicoVet 2011; 1 (1)


Caracterización químico-nutricional de diferentes especies nativas de un sitio pastoreado por terneras en el norte de Veracruz

Velázquez-Martínez M, López-Ortiz S, Hernández-Mendo O, Gallegos SJ
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 24-29
Archivo PDF: 241.95 Kb.


PALABRAS CLAVE

Especies nativas, valor nutritivo, dieta, bovinos.

RESUMEN

El estudio se realizó al norte del estado de Veracruz, con el objetivo de determinar las características químico-nutricionales de 34 especies herbáceas, leñosas y semileñosas, pastoreadas por 12 terneras Bos taurus x Bos indicus en un sitio con diversidad de especies nativas. Se utilizó el método de conteo de bocados, para determinar la composición botánica de la dieta. El 75% de las especies de vegetación herbácea, semileñosa y leñosa presentó 17%, 22% y 17% de proteína cruda, respectivamente. Las herbáceas tuvieron menor contenido de fibra detergente neutra (34.0 ± 7.4%) y fibra detergente ácida (25.8 ± 5.0%) que las semileñosas y leñosas. La DIVMS varió de 21 a 71 %, sin embargo las herbáceas tuvieron en promedio mayor DIVMS a las 72 horas (58.3 ± 12.7%). Se concluye que la mayoría de las especies herbáceas, semileñosas y leñosas en este estudio, tienen mejor calidad nutrimental (e inclusive más apetecidas por el animal), que las que son consideradas como forrajeras tradicionales, por tanto, son una buena opción para usarse como forraje en las regiones tropicales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. AOAC. 1990. Official methods of analysis of the association of official analytical chemist. Vol 1.15th ed. Asso. Offic. Anal. Chem. Washington, D.C. 69-88 pp.

  2. CARRANZA-MONTAÑO, M.A., Sánchez-Velásquez, L.R., Pineda-López, M.R., Cuevas-Guzmán, R. 2003. Calidad y potencial forrajero de especies del bosque tropical caducifolio de la sierra de Manantlán, México. Agrociencia 37:203-210.

  3. GARCÍA, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 4ª ed. México D.F. pp 217.

  4. LACA, E. A., Distel, R.A., Griggs, T.C., Demments, M.W. 1994. Effects of canopy structure on patch depression by grazers. Ecology. 75: 706-716.

  5. NRC, 2000. National Research Council. Nutrient Requirements of Beef Cattle: Seventh Revised Edition: Update 2000. National Academies Press at: http://www.nap.edu/catalog/9791.html.

  6. SANDERS, K. D., Dahl, B. E., and Scott, G. 1980. Bite-Count versus fecal analysis for range animal diets. J. Range Manage. 33:146-149.

  7. SAS/STAT. 2004. SAS systems for windows. Version 9.1. SAS Institute Inc., Campus Drive, Cary, North Carolina 27513.

  8. SOSA, R.E.E., Pérez R.D., Ortega R.L., Zapata B.G. 2004. Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para alimentación de ovinos. Téc Pecu Méx; 42(2), 129-144.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

AbanicoVet. 2011;1

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...