medigraphic.com
ENGLISH

Abanico Veterinario

ISSN 8541-3697 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 2

<< Anterior

AbanicoVet 2011; 1 (2)


Propuesta para la formación pertinente del personal en ciencias veterinarias

Martínez GS, Zepeda GJ, Figueroa MR, Gómez DA, Peña PB, Herrera GMT
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 38-45
Archivo PDF: 267.76 Kb.


PALABRAS CLAVE

educación, empresa, universidad, competencias.

RESUMEN

La educación de Medicina Veterinaria y Zootecnia requiere cambios profundos, esto se percibe en los viejos y en los nuevos planes de estudio, sin atreverse a lograr un médico generalista por especie. Por lo que proponemos una formación pertinente del personal en Ciencias Veterinarias Médicas y Producción Animal con programas por especie o especies afines: A) Técnico en Medicina, B) Licenciado en Medicina, C) Técnico en Producción, D) Licenciado en Producción, F) Técnico en Análisis Clínicos Veterinarios, G) Licenciado en Análisis Clínicos Veterinarios. Con esta propuesta se pretende que el egresado tenga un alto grado de especialización.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. AMEFMVZ, Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades De Medicina Veterinaria y Zootecnia (2003) Historia de la educación veterinaria en México. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Mex.

  2. AMEFMVZ, Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades De Medicina Veterinaria y Zootecnia (2005) Documento guía para el diseño curricular por competencias. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Mex.

  3. BEDOLLA Cedeño José Luis Carlos. Prácticas profesionales del médico veterinario zootecnista en el mercado de trabajo del estado de Michoacán. REDVET (2007) 8. Zaragoza, España. Veterinaria Organización.

  4. DÍAZ de Cossio Ramón José. Los desafíos de la educación superior mexicana. Revista de la educación superior (1998)106. DF, Mex. ANUIES.

  5. GUERRA Rodríguez Diódoro (2005) Metodologías para dinamizar los sistemas de innovación. Instituto Politécnico Nacional. DF, Mex.

  6. MERTENS Leonard (1997) Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Cintefor, DF, Mex.

  7. PAASCH Martínez Leopoldo, Trigo Tavera Francisco José. Educación veterinaria en México. Prospectiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Ciencia veterinaria. (1994) 6. DF, Mex. UNAM.

  8. RAMÍREZ Necoechea Ramiro, Berruecos Villalobos J Manuel. (1995), La educación de la medicina veterinaria y zootecnia en México. Panorama. Comité de ciencias agropecuarias, Comités interinstitucionales para la evaluación de la educación superior. DF, Mex.

  9. RAMÍREZ Necoechea Ramiro, Berruecos Villalobos J Manuel. (2006) Perspectivas de la educación veterinaria en México. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. DF, Mex.

  10. TAYLOR Preciado Juan de Jesús (1998a) Análisis de los diseños curriculares de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia en México: hacia la construcción de un marco de referencia nacional. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Mex.

  11. TAYLOR Preciado Juan de Jesús (1998b) La educación veterinaria en los albores del año 2000. Academia veterinaria mexicana. DF, Mex.

  12. TRIGO Tavera Francisco José. La acreditación y certificación de la medicina veterinaria y zootecnia en México. Congreso de la academia veterinaria mexicana, (1998) 1. DF, Mex. Academia Veterinaria Mexicana.

  13. UABC, Universidad Autónoma De Baja California (2003) Reestructuración del programa de medicina veterinaria y zootecnia orientado al desarrollo de competencias profesionales. Tecate, Mex.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

AbanicoVet. 2011;1

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...