medigraphic.com
ENGLISH

Medicentro

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 3

Medicentro 2013; 17 (3)


El uso del inglés médico: algunos errores frecuentes en su traducción

López DL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 130-132
Archivo PDF: 93.69 Kb.


PALABRAS CLAVE

Traducción (PROCESO), Traducción (PRODUCTO).

FRAGMENTO

Una de las características que más ha distinguido el lenguaje médico en el siglo XXI ha sido el absoluto predominio del inglés, como la única lengua internacional de la medicina.1 Actualmente, todas las revistas médicas más influyentes se escriben en inglés, y en las conferencias internacionales, el inglés se ha convertido en el idioma de preferencia. Hemos pasado a formar parte de la era del inglés médico, muy parecido a lo que sucedió con la era del latín médico en épocas pasadas; una vez más los profesionales de la salud han escogido un solo idioma para lograr una comunicación internacional.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Navarro FA. La traducción médica ante el siglo XXI: tres retos para el lenguaje científico en español [internet]. España: Real Academia Española; 2012 [citado 29 abr. 2013]. Disponible en: http://www.elcastellano.org/fnavarro.html

  2. Osorio Rendón LF, Alzate Sánchez J. Entrevista al profesor Francisco Gutiérrez Díez: La traducción especializada. Mutatis Mutandis. 2011; 4(1):139-144.

  3. Prieto MC. La complejidad del lenguaje de los textos médicos y la terminología especializada [internet]. Universidad de La Rioja: Fundación Dialnet; 2009 [citado 25 abr. 2013]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3720151

  4. Hernández de la Rosa Y. Uso indiscriminado de anglicismos en la especialidad de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [tesis]. Villa Clara: Universidad Central Marta Abreu de las Villas; 2009.

  5. Escobar Ventura N. Terminología médica: errores frecuentes en su traducción y uso. Medicent Electrón [internet]. 2006 [citado 10 ene. 2012];10(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/851/862

  6. Martínez López AB. Limitaciones y condicionantes de la práctica profesional de la traducción médica: aplicaciones a la combinación lingüística inglés-español [internet]. Córdoba: Universidad de Córdoba; 2008 [citado 29 abr. 2013]. Disponible en: cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/04/052_martinez.pdf

  7. Moreno Martínez FL, Hernández de la Rosa Y, de Armas Castro MA. El lenguaje en las publicaciones médicas: un empeño en el logro de la excelencia. Arch Cardiol Méx [internet]. 2011 ene.-mar. [citado 29 abr. 2013];81(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 99402011000100014&script=sci_arttext&tlng=en




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medicentro. 2013;17