medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2013; 14 (4)


Cefalea en niños y adolescentes mexicanos en consulta de neuropediatría

Rodríguez-Blancas y Herrero MC
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 191-195
Archivo PDF: 195.71 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cefalea, dolor, factores de riesgo, pediatría, estrés emocional.

RESUMEN

Introducción: La cefalea es causa de consulta frecuente en clínicas de neuropediatría. Algunos de los síndromes de cefalea crónicos más importantes comienzan a edades tempranas.
Objetivo: Estudiar las características clínicas, antecedentes familiares y los factores precipitantes de dolor de cabeza en los niños y adolescentes mexicanos de una clínica de neurología.
Métodos: Estudio longitudinal, observacional de 3,300 pacientes con diagnóstico de dolor de cabeza que asisten a clínicas de neurología. Las variables estudiadas fueron: características clínicas, antecedentes familiares de dolor de cabeza y otras variables enumeradas en un cuestionario, así como dolor de cabeza de diario del paciente.
Resultados: Hubo 1,900 (57.5%) mujeres, y la edad media fue de 14 años. La duración de la cefalea fue entre seis y 12 meses en 63% de los casos, el tipo opresivo se produjo en 78%, y localización generalizada en 72%. La distribución de variables de la historia familiar fue la siguiente: migraña en la familia 24%, padres separados 84.8%, y padres trabajadores 91%. Los factores precipitantes identificados fueron: estrés emocional 97%, caries dental 97%, ayuno prolongado 97%, consumo de comida chatarra 87.8%, exposición crónica a computadoras 84.8%, consumo de bebidas azucaradas 84.8%, la exposición al sol 84.8%, y errores de refracción en 81%.
Conclusion: Factores de riesgo comunes están asociados con el diagnóstico de cefalea en niños y adolescentes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gardella L, Pendino AM, Tacconi T. Estudio epidemiológico: cefaleas en la infancia. Rev Neurol Arg 1999; 24: 7-13.

  2. Gracia-Naya M. The importance of headaches in neurology clinics. Study groups of neurologists of Aragon. Rev Neurol 1999; 29: 393-6.

  3. Quintana-Prada MR. Cefaleas. Protocolo diagnóstico terapêuticos de urgencias pediátricas SEUP-AEP 271-279. http://aeped.es/sites/default/files/document/cefaleas:pdf

  4. Caro-Forero MM. Cefalea en niños. Evaluación inicial, enfoque y caracterización 2010. Temas de medicina familiar. Actas de las reuniones de los médicos familiares. htpp//preventiva.wordpress.com/2011/03/21/cefalea-en-niños-3

  5. López-Lafuente A. Manejo práctico de las cefaleas en atención primaria. Hospital San Pedro de Alcantara. Cáceres.1-31. http://spapex.es.pdf.cefalea.pdf.

  6. Arroyo HA. Headaches in children and adolescents. An etiopathogenic classification. Rev Neurol 2003; 37: 364-70.

  7. Mateos V, Guerrero-Peral ÁL, García M, Armengol-Bertolín S, Plazas MJ; representación de los investigadores del estudio FACTOR. Rev Neurol 2012; 54: 641-8.

  8. Martín-Herrero C, Rodrigues de Souza DP, Alburquerque-Sendín F, Ortega-Santiago R, Fernández-de-Las-Peñas C. Puntos gatillos miofaciales, dolor, discapacidad y calidad de sueño en pacientes con cefalea de tensión crónica: estudio piloto. Rev Neurol 2012; 55: 193-9.

  9. Tomás ML. Cefalea en el niño. Rev Chil Pediatr 2000; 71: 52-7.

  10. Martínez VC. Revisión cefaleas. Rev Dolor y Tratamiento 2009; 6(6): 16-20.

  11. García CC. Los alimentos chatarra en México, regulación publicitaria y autorregulación. Rev Científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información 2011; 2: 170-95.

  12. Tomás VM, Miralles TA, Beseler SB, Revert GM, Sala LMJ, Uribelarrea SA. Relación entre cefalea y trastornos del sueño: resultado de un estudio epidemiológico en población escolar. Rev Neurol 2009; 48: 412-17.

  13. Orrego GJ. Los niños y los videojuegos 2007 Editorial Fundación Valle de Lili Colombia.http//hdl.handle.net/10960/4492

  14. Támez GS, Ortiz HL, Martínez AS, Méndez RT. Riesgos y daños a la salud derivados del uso de videoterminal. Salud Pub Mex 2003; 45: 171-80.

  15. Támez S, Martínez S. Uso de computadoras personales y daños a la salud de trabajadores de un diario informativo. Salud Pub Mex 1993; 35: 177-85.

  16. García PCA. Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Acta Pediat Méx 2008; 29: 273-9.

  17. Gutiérrez FI, Alonso LL, León HS. Correlación del test sobre exposición al ruido y hallazgos audiológicos evualuados en niños y adolescentes mexicanos. Anales médicos ABC 2008; 53: 143-8.

  18. Baca CME, Martínez TJ, Collado N. Frecuencia de trastornos de refracción en escolares de 8 a 10 años. Rev Sal Pub y Nutric 2007; 8: 24-32.

  19. Cázares MLC, Ramos Peña EG, Tijerina González LZ. Incremento del riesgo de padecer cáncer denal por consumo de hidratos de carbono con alto potencial cariogénico. Rev Sal Pub y Nutr 2009; 10: 211-13.

  20. Torres-Urrutia F, Barragán Pérez E, Espinosa Islas G, Pierdant M, Hernández Hernández M, Capistro Hurtado F, Huerta Huerta A, et al. Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 6: 389-94.

  21. Muños JN, Fernández MM, Martínez CC, Campos CJ. Relación entre migraña y la etapa en la infancia: estudio retrospectivo de casos y controles. Rev Neurol 2011; 53: 713-20.

  22. Alducin LN, Kracer SB. Cefalea UNAM. http//ejournal.unam.mx/rfm/no48-1/RFM48107.pdf.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2013;14

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...