medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 5

AMC 2013; 17 (5)


Incidencia y prevalencia de lepra

Atrio MN, González DA, González OE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 572-583
Archivo PDF: 172.62 Kb.


PALABRAS CLAVE

lepra/epidemiología, lepra/prevención & control, incidencia, prevalencia, enfermedades cutáneas infecciosas.

RESUMEN

Fundamento: en el 2011 la OMS estimó 194 141 casos nuevos de lepra mundialmente, concentrados principalmente en: India, China, Tailandia y Brasil, Cuba eliminó ya la lepra como problema de salud pública en 1993.
Objetivo: valorar la tendencia del reporte de casos de lepra en la provincia Camagüey.
Método: se analizó su notificación desde 1977. Se calculó el porcentaje de variación total y medio anual de los casos detectados y la prevalencia y se estimó el pronóstico hasta el año 2013 mediante técnica de alisamiento exponencial.
Resultados: La tasa de detección de casos (incidencia) es francamente descendente desde 9/100 000 en 1977 hasta 5, 8 en 2000 pero con fluctuaciones y es sostenidamente desde 2001 (6, 6/100 000 hasta 3, 8 en 2012; se pronosticó 2, 3/100 000 en 2013 (IC95 %, 1, 43, 7). Así también la prevalencia descendió 72 % desde 2000 hasta 2012.
Conclusiones: la detección y la prevalencia disminuyeron permanentemente a partir de la intervención mantenida iniciada en 1999-2000, en comparación con el período anterior.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Carrazana Hernández GB, Ferrá Torres TM, Pila Pérez R. Estudio de las incapacidades causadas por la lepra. Rev leprol fontilles. 1990;17:54755.

  2. González Prendes MA. Historia de la Lepra en Cuba. La Habana: Publicaciones del Museo Histórico de las Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”; 1963.

  3. Terencio de las Aguas J. El origen de la Lepra en América y su situación actual. Rev leprol fontilles. 1998;17(2):15763.

  4. OPS/OMS. El control de las enfermedades infecciosas en el hombre. Washington D.C: OPS; 2010.

  5. Organización Mundial de Salud. Situación mundial de la lepra. Weekly Epidemiological Record [Internet]. 2011 [citado 2 Dic 2011];36:[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.who.int.

  6. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial. Estadísticas de Lepra 2012. Werkly Epidemiologicval Record [Internet]. Ago 2012 [citado 6 Dic 2012]. Disponible en: http//www.who.int/wer.

  7. Ministerio de Salud Pública. Incidencia y prevalencia de lepra según provincias. Anuario estadístico 2011. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas Sanitarias. Minsap; 2011.

  8. Atrio Muriño N, Carrazana Hernández GB. Algunos aspectos epidemiológicos de la incidencia y la prevalencia de la lepra. Provincia Camagüey. Cuba. Año 1997. Rev Leprol Fontilles. 1999;XXII(2):13343.

  9. Atrio Muriño N, Costa García ML, Alonso Gómez ME, MenasHernández M, Vidal Carera I, comportamiento del estudio serológico de lepra. Provincia Camagüey Año 19992003. Rev Leprol Fontilles. 2005;XXV(3):239.

  10. Murillo C, Anto J. Métodos estadísticos de series temporales: aplicaciones sanitarias. Barcelona: SC Editores; 2010.

  11. Coutin G. Las series temporales Unidad de análisis y tendencias en salud. La Habana: Ministerio de salud pública; 2006.

  12. Suarez Moreira O, Entenza Pérez A, RuizFuente JL, Alban Jaime G. Procederes de diagnóstico microbiológico de la lepra. Laboratorio Nacional de lepra. La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; 2011.

  13. Ministerio de Salud Pública. Lepra. Normas técnicas para el control y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

  14. Albert C, Smith CA, Meima A, Wang L, Richardus JH. Potential effect of the World Health Organization 20112015 global leprosy strategy en the prevalence of grade 2 desability: a trend analusis. Bull World Health Organ. 2011;89:48795.

  15. Kapata N, Chandrakapata P, Grobush MP, Grady JO, Bates M, Miraba P, et al. leprosy trends in Zambia 19912009. Tropical Med Int Health. 2012;17:128993.

  16. Reyez L, Buendia JA, Téllez D. Quimiprofilaxis en contactos de pacientes con lepra: revisión sistemática. Metanalisis. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 2 Dic 2011];26:[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/s102049892009008009

  17. Vijayakumaran P, Krishnaamurthy P, Rao P, Decierq E. Chemoprophylaxis against leprosy: expectations and methodology of a trial. Damien Foundation India Trust. Lepr Rev. 2000 Dec;(Suppl):3740.

  18. Scaliante de Mowra R, LucernaCalado K, Oliveira MLW, BichrerSékula S. Leprosy secology using PGL1: a systematic review. Rev Sec Brasil Med Trop. 2008;41(SII): 118.

  19. CardonaCastro N, Beltrán Algorte J, RomeroMontoya R. Clinical, bacteriological and inmunological follow up of household contacts of leprosy patients from a postelimination area. Antioquia, Colombia. Mem Inst Osvaldo Cruz. 2008;104:9356.

  20. Jha AK. Leprosy before and after elimination from Nepal. Kathmandu University. Med J [Internet]. 2012 [citado 2 Dic 2011];19(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en : http://www.nepal.info/index.php/KMMJ/article/viewFile/0903/5613

  21. RestrepoBetancourt C, ReyesMarques D, patronSaude H, BerbesiFernández D, CardonaCastro N. Caracterización seroepidemiológica de convivientes de pacientes con lepra en Colombia entre 2003 y 2007. Rev CES Med. 2012;26(1):717.

  22. Calviño–Vega Y, Escobar Pérez ME, QuevedoLeyva S, RodríguezRodríguez MN, Gutierrez mora M. Caracterización de la lepra en pacientes del municipio Holguín en el periodo 20052009. Correo Científico Medico [Internet]. 2013 [citado 2 Dic 2011];1:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/viewfile/47/222

  23. Marne Bhat R, Chartra P. Profile of new leprosy cases attending al referal South India Hospital in 20112012. ISRN Trop Med [Internet]. 2013 [citado 2 Dic 2011];9:[aprox. 12 p.]. Disponible en : http://www.hindawi/com/ism/tropmedicine/2013/579024

  24. Rodríguez E, Díaz O, Hernández G. Vigilancia de la lepra. Situacion en el mundo y en España. Bol Epidemiol Semanal [Internet]. 2012 [citado 2 Dic 2011];20(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/690/725




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2013;17