medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Investigación Clínica

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 4

Rev Invest Clin 2013; 65 (4)


Secuencia de banda amniótica: diagnóstico prenatal, descripciones fenotípicas y propuesta de una nueva clasificación basada en hallazgos morfológicos

Guzmán-Huerta ME, Muro-Barragán SA, Acevedo-Gallegos S, Velázquez-Torres B, Gallardo-Gaona JM, Ramírez-Calvo JA, Camargo-Marín L, Benavides-Serralde JA, Aguinaga-Ríos M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 300-306
Archivo PDF: 270.24 Kb.


PALABRAS CLAVE

Amniotic bands, Phenotype, Classification, Craniofacial defects, Limb defects.

RESUMEN

Objetivo. Describir el fenotipo de los fetos afectados por secuencia de bandas amnióticas que fueron diagnosticados en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, y proponer una nueva clasificación basada en los hallazgos morfológicos. Material y métodos. Se revisaron los casos con diagnóstico final de secuencia de bandas amnióticas que se diagnosticaron desde enero de 1993 hasta julio 2010 en el Departamento de Medicina-Fetal. Se recabaron variables demográficas, clínicas, periconcepcionales y se describieron y clasificaron los defectos, así como la frecuencia de asociación entre ellos. Resultados. Se incluyeron 50 casos con diagnóstico prenatal de secuencia de bandas amnióticas. El promedio de edad materna fue de 25.7 ± 6.9 años. El 54% (27/50) de las pacientes eran primigestas en comparación con 22% (11/50) que tenían tres o más embarazos. Los defectos craneofaciales fueron los más frecuentes, presentes en 78% de los casos (39/50), seguidos por las anomalías en extremidades 70% (35/50) y en pared abdominal, columna vertebral y/o tórax observados en 52% (26/50). Los defectos más frecuentes por grupo fueron: a) Craneofaciales: encefalocele y hendiduras faciales. b) Extremidades: acortamiento a cualquier nivel, y c) La alteración en la curvatura de la columna para el grupo de otros defectos. Conclusiones. La secuencia de bandas amnióticas muestra cierta tendencia en afectar a un grupo de pacientes que se ubica en el extremo inferior del periodo reproductivo de la mujer. Se observó una relación inversa entre el número de embarazos y la frecuencia de presentación de esta patología. La gran mayoría de los fetos afectados por esta patología tuvo un fenotipo que puede incluirse en uno de los siguientes grupos, por lo cual, se propone una clasificación del fenotipo de la secuencia de bandas amnióticas: I. Defecto craneofacial + defecto en extremidades. II. Defecto craneofacial + defecto en extremidades + defecto en pared abdominal, columna y/o torácico. III. Defecto en extremidades + defecto en pared abdominal, columna y/o torácico. IV. Defecto aislado (craneofacial, en extremidad o en pared corporal). Esta clasificación será útil en el diagnóstico de secuencias de bandas amnióticas, pronóstico y probabilidades de recurrencia. Finalmente, se creó un flujograma que describe todos los pasos seguidos en nuestro Departamento desde el momento en que se encuentra por ultrasonido prenatal la presencia de una banda amniótica hasta que se integra el diagnóstico definitivo y el seguimiento sugerido de acuerdo con los hallazgos fetales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Seeds JW, Cefalo RC, Herbert WNP. Amniotic Band Syndrome. Am J Obstet Gynecol 1982; 144: 243.

  2. Hüsler M, Wilson R, Horri S, et al. When is fetoscopic release of amniotic bands indicated? Review of outcome of cases treated in utero and selection criteria for fetal surgery. Prenat Diagn 2009; 29(5): 457-63.

  3. Torpin R. Amniochorionic mesoblastic fibrous strings and amniotic bands: associated constricting fetal malformations or fetal death. Am J Obstet Gynecol 1965; 91: 65-75.

  4. Streeter GL. Focal deficiencies in fetal tissues and their relation to intrauterine amputation. Contrib Embriol Carnegie Ins 1930; 22: 1.

  5. Robin N, Franklin J, Prucka S, et al. Clefting, amniotic bands, and polydactyly: a distinct phenotype that supports an intrinsic mechanism for amniotic band sequence. Am J Med Genet 2005; 137A(3): 298-301.

  6. Kino Y. Clinical and experimental studies of the congenital constriction band syndrome, with an emphasis on its etiology. J Bone Joint surg 1975; 57A: 636-42.

  7. Daya M, Makakole M. Congenital vascular anomalies in amniotic band syndrome of the limbs. J of Pediatr Surg 2011; 46: 507-13.

  8. Werler M, Bosco J, Shapira S. Maternal vasoactive exposure, amniotic bands, and terminal transverse limb defects. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol 2009; 85(1): 52-7.

  9. Hunter AG, Seaver LH, Stevenson RE. Limb-body wall defect. Is there a defensible hypothesis and can it explain all the associated anomalies? Am J Med Genet Part A 2011; 155: 2045-59.

  10. Seidman JD, Abbondanzo SL, Watkin, et al. Amniotic band syndrome. Arch Path Lab Med 1989; 113: 891-7.

  11. Garza A, Cordero JF, Mulinare J. Epidemiology of the early amnion rupture spectrum of defects. Am J Dis Child 1988; 142(5): 541-4.

  12. Orioli I, Ribeiro M, Castilla E. Clinical and epidemiological studies of amniotic deformity, adhesion, and mutilation (ADAM) sequence in a South American (ECLAMC) population. Am J Med Genet 2003; 118A(2): 135-45.

  13. Werler M, Louik C, Mitchell A. Epidemiologic analysis of maternal factors and amniotic band defects. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol 2003; 67(1): 68-72.

  14. Martínez-Frías ML. Epidemiological characteristics of amniotic band sequence and body Wall complex: are two different entities? Am J Med Genet 1997; 73(2): 176-9.

  15. Davies B, Giménez-Scherer JA, Hernández-Sierra JF. Fetal amniotic adhesions. Their topographic concordance with regionally clustered malformations. Arch of Med Res 2001; 32(1): 48-61.

  16. Soldado F, Aguirre M, Peiró JL, et al. Fetoscopic release of extremity amniotic bands with risk of amputation. J Pediatr Orthop 2009; 29(3): 290-3.

  17. Grewal J, Carmichael JL, Yang W, et al. Paternal Age and Congenital Malformation in Offspring in California 1989-2002. Matern Child Health J 2012; 16: 385-92.

  18. INEGI. Estadísticas de educación. 2001.

  19. Jamsheer A, Materna-kiryluk A, Badura-Stronka M, et al. Comparative study of clinical characteristics of amniotic rupture sequence with and without body wall defect: further evidence for separation. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol 2009; 85: 211-5.

  20. Chen Ch. Syndromes, disorders and maternal risk factors associated with neural tube defects (III). Taiwan J Obstet Gynecol 2008; 47(2): 131-40.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Invest Clin. 2013;65