medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 5

Salud Mental 2013; 36 (5)


Narratividad y memoria. Hacia una ética de la responsabilidad

Rovaletti ML
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 411-415
Archivo PDF: 288.48 Kb.


PALABRAS CLAVE

Narratividad, memoria, derechos humanos, ética, responsabilidad.

RESUMEN

Cuando los prisioneros de los campos de concentración nazi explicaban que aquello que los sostenía en la vida era la necesidad de contar todo aquel horror, estaban planteando una “ética del testimonio”, es decir, la salvación de las víctimas mediante la actualidad de su recuerdo. Precisamente Ricoeur muestra que “el tiempo deviene tiempo humano en la medida en que es articulado de manera narrativa”, señalando de este modo que las tramas narrativas constituyen “el medio privilegiado por el cual reconfiguramos nuestra experiencia temporal confusa, informe, y al límite, muda”. A pesar de ello, no siempre una experiencia alcanza a ser objeto de un relato, ya que la experiencia traumatizante a veces impide al sujeto apropiarse de su historia personal. Hay una fuerte tentación de negar que ésta haya tenido lugar, o es vivida como algo que le sucedió a otro distinto de uno. En esas “noches oscuras” del alma, en esos momentos de despojo extremo, “la pregunta de quién soy yo no reenvía a la nulidad sino a la nulidad misma de la pregunta” (Ricoeur). Por eso, para que no sea una secuencia insoportable de acontecimientos, narramos una historia y buscamos su significado, no para condonar u olvidar, sino para obtener “el privilegio de juzgar”. Si el olvido conduce a la quiebra de la tradición, la verdad en cambio no es “un descubrimiento que destruye el secreto, sino la revelación que le hace justicia y que le permite ser trasmitido a las futuras generaciones” (Arendt).


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Reyes Mate M. “En torno a una justicia anamnética”. En: Mardones J, Reyes Mate M (eds.). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos; 2003; pp. 100-125.

  2. Ricoeur P. Temps et Récit; L’intrigue et le récit historique. París: Du Seuil; 1983 (TR,I).

  3. Ricoeur P. Temps et Récit; La configuration dans le récit de fiction. París: vol. II ; Du Seuil; 1984 (TR, II).

  4. Rovaletti ML. Narration and temporality. Towards an ethics of memory. En: Lorenzo Calvi (org.) Comprendre, Nº 16-17-18, pp.346-354, 2008; De la hermenéutica del relato a la hermenéutica de la recepción. Acta Fenomenológica Latinoamericano, vol. I, (Órgano del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, Clafen), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003, pp. 347-357; La Memoria Histórica como tarea.En M. L. Rovaletti y S.M. De Filpo, (Ed.) Espacios de la Memoria. Una experiencia de vida y de ciudadanía. DVD realizado en el Espacio para la Memoria. Cátedra II de “Psicología, Ética y DDHH” y Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2010.

  5. Aulagnier Piera. El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Buenos Aires: Amorrortu; 1992.

  6. Ricoeur P. Temps et Récit; Le temps raconté. París: vol. III; Du Seuil; 1985 (TR, III).

  7. Ricoeur P. Soî-meme comme un autre. París: Du Seuil; 1990.

  8. Greisch J. Empêtrement et intrigue. Une phénoménologie pure de la narrativité est-elle concevable? París: Études Phénoménologiques, Nº 11; 1990; pp. 41-83.

  9. Figueiredo LC. Temporalidad y narratividad en los procesos de subjetivación de la clínica psicoanalítica. En: Rovaletti, ML (ed.). Temporalidad. El problema del tiempo en el pensamiento actual. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial; 1998; pp. 271-282.

  10. Freud S. Obras completas. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva; 1973.

  11. Marion J-L. Etant donné; Essai d´une phénomènologie de la donation. París: PUF; 1997.

  12. Lira E (ed.). Reparación, derechos humanos y salud mental. Santiago de Chile: Ediciones ChileAmerica CESOC; 1996.

  13. Ricoeur P. La memoire, l’histoire, l’oubli. París: Seuil; 2000.

  14. Agamben G. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Homo Sacer III; Pre-textos; 2000.

  15. Derrida J. Adieu à Levinas. Disponible el 17-08-2011, en: http://www. jacquesderrida.com.ar/textos/adieu.htm

  16. Bollas Ch, Botella S. Le statut métaphychologique de la perception et l’irrepresentable. París: LVI; Revue Française de Psychanalise; 1992; pp. 23-41.

  17. Hochmann J. Intersubjectivité, empathie et narration dans le procesus psychothérapique. En: AAVV- Forum Diderot, Qu’est-ce que guérit dans la psychothérapie? París: PUF; 2001; pp. 11-34.

  18. Naciones Unidas: Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Ginebra, 1991. Disponible el 20-12-2012, en www.unhchr.ch

  19. Arendt H. De la historia a la acción. Barcelona: Paidós; 1997.

  20. Arendt, H.: Hombres en tiempos de oscuridad, Barcelona, Gedisa, 1992.

  21. Arendt H. Eichmnan en Jerusalem. Buenos Aires: Paidós; 1999.

  22. Adorno ThW. Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Taurus; 1982.

  23. Reyes Mate M. Justicia y memoria, la significación política de las víctimas. Nuestra memoria. Buenos Aires: Año XV, Nº 32, agosto 2009; pp. 17-26.

  24. Primo Levi. Si esto es un hombre. Barcelona: El Aleph; 2003.

  25. Todorov T. Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península; 2002.

  26. Castilla del Pino C. La culpa. Madrid: Alianza; 1981.

  27. Fernández Sessarego C. El daño al proyecto de vida en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima: Derecho PUCP, N° 56; diciembre del 2003.

  28. Cerutti M. La memoria de las víctimas. Testimonios para una reflexión ética. En: Mardones J, Reyes Mate M (eds.). 2003, pp. 243-267.

  29. Kovalskys J, Lira E. Trauma social y reparación. En: Lira E (ed.). 1996, pp. 21-57.

  30. Lira E, Gómez E. Reparación y salud mental: Programa PRAIS. En: Lira E (ed.). 1996; pp. 123-146.

  31. Lira E. Programas de salud mental y derechos humanos durante la dictadura. En: Lira E (ed.). 1996; pp. 81-106.

  32. Lira E. Violaciones de los derechos humanos y psicoterapia. En: Lira E (ed.). 1996; pp. 107-122.

  33. Morales G, Lira E. Dinámicas de riesgo y cuidados de equipos que trabajan con situaciones de violencia. En: Lira E (ed.). 1996; pp. 165-182.

  34. Taffala M. Recordar para no repetir: el nuevo imperativo categórico de T.W. Adorno. En: Mardones J, Reyes Mate M (eds.). 2003; pp. 126-154.

  35. Sucasas A. Interpelación a la víctima y exigencia de justicia. En: Mardones J, Reyes Mate M (eds.). 2003; pp. 76-99.

  36. Valladolid Bueno T. Los derechos de las víctimas. En: Mardones J, Reyes Mate M (eds.). 2003; pp. 155-173.

  37. Bárcena F, Mèlich JC. La mirada excéntrica. Una educación desde la mirada de la víctima. En: Mardones J, Reyes Mate M (eds.). 2003; pp. 195-218.

  38. Cuadernos de la Memoria Nº 1. Leyes. Principales instrumentos legales sobre derechos humanos y memorias. Buenos Aires: Espacio de la Memoria; 2009.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2013;36