2013, Número 3
La nutrición y la formación del estudiante de Medicina al culminar el ciclo básico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 19-36
Archivo PDF: 182.26 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: se conoce el impacto de una adecuada alimentación y nutrición sobre el estado de salud y la importancia de que el médico general tenga una adecuada formación en esta temática.Objetivo: identificar la presencia de posibles brechas en el área de alimentación y nutrición del proceso formativo del médico correspondiente al ciclo de las ciencias básicas en la Facultad de Medicina de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de enfoque mixto que emplea métodos cualitativos y cuantitativos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara realizada en su sede central entre enero y marzo del 2013. Se triangula la información obtenida a partir de resultados de un cuestionario aplicado a los estudiantes, revisión documental de los programas de las asignaturas correspondientes al ciclo, y plan de estudio de la carrera, y de los grupos focales con estudiantes y profesores y entrevistas a directivos.
Resultados: los resultados del cuestionario muestran insuficiencias en el tema que se estudia. La revisión documental, realización de grupos focales y las entrevistas a directivos permiten avizorar que estos contenidos en los programas de las asignaturas se abordan de manera superficial y no están actualizados.
Conclusiones: se constata la presencia de una insuficiente proyección en los documentos del diseño curricular de Medicina respecto al tema Nutrición, se verifican núcleos deficitarios de conocimientos en los estudiantes al culminar los estudios correspondientes al ciclo básico, y se proponen acciones metodológicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Santos-Falcón G, Infante-Contreras M, Arcaya-Moncada M, Márquez-Cabezas C, Gil M, Ramírez Y. Percepción de los estudiantes de ciencias de la salud acerca de su formación en promoción de la salud. An Fac Med [Internet]. 2009 [citado 6 Jun 2013];70(4) [aprox. 5 p.] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832009000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Socarrás Suárez MM, Bolet Astoviza M. Evaluación nutricional en diabéticos tipo 2 obesos mórbidos para la realización de la cirugía bariátrica. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado 5 Abr 2012];27(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200012&lng=es
Barreto Penié J, Santana Porben S, Martínez González C, Espinosa Borrás A, Zamora Marín R, González Sánchez M. Alimentación, nutrición y metabolismo en el proceso de saludenfermedad. Acta Médica [Internet]. 2003 [citado 13 Mar 2013];11(1): [aprox.11 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol11_1_03/act03103.htm
Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramirez R, Wong Orfila T. Reflexiones acerca de la labor metodológica de la asignatura en el currículo de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 6 de Jun 2013];2(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/76/155