medigraphic.com
ENGLISH

Médica Sur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 1

Med Sur 2013; 20 (1)


Tratamiento médico de los pólipos vesiculares. Estudio piloto

Manzano-Robleda MC, Ornelas-Arroyo S, Toapanta YLN, Chávez-Tapia NC, Uribe-Esquivel M, Méndez-Sánchez N
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 8-10
Archivo PDF: 98.70 Kb.


PALABRAS CLAVE

Pólipos vesiculares, Ácido ursodesoxicólico, Tratamiento.

RESUMEN

Introduction. Los pólipos de vesícula biliar (VB) son hallazgos incidentales en 7% de los ultrasonidos. Se sugiere que los pólipos › 10 mm podrían evolucionar a la malignidad, mientras que los ‹ 10 mm se consideran benignos y compuestos de colesterol. No se ha establecido cuál debe ser el manejo de estos pólipos. Objetivo. Investigar el efecto del ácido ursodesoxicólico (AUDC) en el tamaño de los pólipos vesiculares. Material y métodos. Se incluyeron pacientes asintomáticos de ambos sexos, mayores de 20 años con pólipos vesiculares diagnosticados mediante ultrasonido abdominal. Se seleccionaron siete pacientes a los que se les administró UDCA a dosis de 500 a 1,000 mg al día durante un periodo variable de 12-96 meses, se les realizó seguimiento ultrasonográfico para vigilar cambios en el tamaño. Resultados. Se estudiaron ocho pacientes, cuatro hombres (57.1%) de 41.8 años en promedio, seis (85.7%) con dislipidemia en tratamiento y siete (100%) con sobrepeso. En promedio los pacientes tenían 2.3 pólipos antes del tratamiento y 1.16 pólipos después; en promedio, el tamaño de los mismos cambió de 5.41 mm a 3.44 mm y se desintegraron en un paciente (14.2%). Conclusión. Esta serie de casos sugiere que el uso de AUDC induce disminución en el número y diámetro de los pólipos vesiculares ‹ 10 mm. Sin embargo, se requiere de una metodología más rigurosa para confirmar estas observaciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Corwin MT. Incidentally detected gallbladder polyps: is follow-up necessary? Long-term clinical and US analysis of 346 patients. Radiology 2011; 258: 277-82.

  2. Ito H. Polypoid lesions of the gallbladder: diagnosis and followup. J Am Coll Surg 2009; 208, 570-5.

  3. Damore LJ 2nd. Ultrasonography incorrectly diagnoses gallbladder polyps. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2001; 11: 88-91.

  4. Lee KF. Polypoid lesions of the gallbladder. Am J Surg 2004; 188: 186-90.

  5. Randi G, Franceschi S, La Vecchia C. Gallbladder cancer worldwide: geographical distribution and risk factors. Int J Cancer 2006; 118: 1591-602.

  6. Gallahan WC, Conway JD. Diagnosis and management of gallbladder polyps. Gastroenterol Clin North Am 2010; 39: 359-67, x.

  7. Park JY. Long-term follow up of gallbladder polyps. J Gastroenterol Hepatol 2009; 24: 219-22.

  8. Zielinski MD. Comparison of surgically resected polypoid lesions of the gallbladder to their pre-operative ultrasound characteristics. J Gastrointest Surg 2009; 13: 19-25.

  9. Hempfling W, Dilger K, Beuers U. Systematic review: ursodeoxycholic acid-adverse effects and drug interactions. Aliment Pharmacol Ther 2003; 18: 963-72.

  10. Roma MG. Ursodeoxycholic acid in cholestasis: linking action mechanisms to therapeutic applications. Clin Sci (Lond) 2011; 121: 523-44.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Sur. 2013;20