2013, Número 12
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2013; 17 (12)
Prevalencia de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en hospitales provinciales de Santiago de Cuba
Valdés GLE, Leyva MT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 9133-9145
Archivo PDF: 95.98 Kb.
RESUMEN
Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 9 centros hospitalarios situados en
la ciudad de Santiago de Cuba, con vistas a determinar la prevalencia de infecciones
asociadas a la asistencia sanitaria. Los epidemiólogos, residentes de Higiene y
Epidemiología, así como las enfermeras de vigilancia de los hospitales realizaron
entrevistas y revisión de historias clínicas a todos los pacientes ingresados. En el
análisis estadístico se utilizaron distribuciones de frecuencias y como medidas de
resumen las tasas, los porcentajes y las proporciones. La prevalencia de las citadas
infecciones fue de 5,7 %. Predominaron la herida quirúrgica, vía respiratoria baja, piel
y vías urinarias como localizaciones más frecuentes. Entre los factores de riesgo más
importantes figuraron: herida quirúrgica, punción venosa y disección de la vena. A
pesar de que 50,0 % de los pacientes infectados no se habían registrado, se
encontraron la
Klebsiella y el
Staphylococcus como gérmenes más frecuentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martone WJ, Jarvis WR, Edwards JR. Incidence and nature of endemic and epidemic nosocomial infections. In: Bennet JV, Brachman PS. Hospital Infections. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins;1998.
Nodarse Hernández R. Vision actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rev Cub Med Mil. 2002;31(3):201-108.
Bruin-Buisson C. Les infections dans les hopitaux. La Recherche. 1994;266:706-7.
National Nosocomial Infections Surveillance System. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System Report, data summary from January 1992 through June 2004, issued October 2004. Am J Infect Control. 2004;32(8):470-85.
Marrero A, Ramis R, Suárez E, Zambrano A, Bastanzuri M, Izquierdo- Cubas F, et al. Actualización Programa de Prevención y Control de la Infección Intrahospitalaria. Cuba;1996.
Izquierdo-Cubas F, Zambrano Cárdenas A, Frómeta Suárez I, Báster Campaña M, Durañones Rodríguez L, Santín Peña M. Resultados de la vigilancia de infecciones nosocomiales en Cuba. 2001-2007. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2009[citado 8 Dic 2012];47(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol47_3_09/hie08309.pdf
Morales Pérez C, Guanche Garcell H, Núñez Labrador L, Fresneda Septiem G, Gutiérrez García F. Sensibilidad de los sistemas de vigilancia de las infecciones nosocomiales. Rev Cubana Enfermer. 2004[citado 8 Dic 2012];20(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol20_2_04/enf03204.htm
García Cenoz M, Chamorro J, Vidán J, Lanzeta I, Lameiro F, Urtasun JM, et al. Prevalencia de la infección nosocomial en Navarra. Resultados agregados del estudio EPINE 2005. Anales Sis San Navarra. 2007[citado 8 Dic 2012];30(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1137- 66272007000100009
Borges Oquendo LC, Hernández Barrio ER, Rodríguez Esquirol AM, Mukodsi Carán M. Evaluación de algunos indiciadores del Programa Nacional para la prevención y control de la Infección Intrahospitalaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16(4):350-5.
Azzam R, Dramaix M. A one day prevalence survey of hospital acquired infections in Lebanon. J Hosp Infect. 2001;49(1):74-8.
Gikas A, Pediaditis J, Papadakis JA, Starakis J, Levidiotou S, Nikolaides P, et al. Prevalence study of hospital-acquired infections in 14 Greek hospitals: planning from the local to the national surveillance level. J Hosp Infect. 2002;50(4):269-75.
Vaqué J, Rosselló J, Arribas JL. Prevalence of nosocomial infections in Spain: EPINE study 1990-1997. EPINE Working Group. J Hosp Infect. 1999;43(Supl):S105-11.
Harbarth S, Ruef C, Francioli P, Widmer A, Pittet D. Nosocomial infections in Swiss university hospitals: a multi-centre survey and review of the published experience. Swiss-Noso Network. Schweiz Med Wochenschr. 1999;129(42):1521-8.
Izquierdo Cubas F, Zambrano A, Bastanzuri M, Malpica J. Prevalencia nacional de infecciones nosocomiales Cuba 1997. (PNIN Cuba 1997). Rev Panam Infectol. 2006;8(1):39-44.
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España 2011. (EPINE 2011). [citado 8 Dic 2012]. Disponible en: http://hws.vhebron.net/epine/Descargas/EPINE%202011%20ESPA%C3% 91A%20Resumen.pdf
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Servicios Hospitalarios. Prevalencia nacional de infecciones nosocomiales. La Habana: MINSAP;2004-2005.
Hidalgo LF, Marroquín JE, Antigoni J, Samalvides F. Prevalencia de infecciones hospitalarias en un hospital peruano de nivel IV, en el año 2008. Rev Med Hered. 2011;22(2):76-81.
Cordero Ruíz DM, García Pérez AL, Barreal González RT, Jiménez Armada J, Rojas Hernández N. Comportamiento de la infección nosocomial en las unidades de terapia en un período de 5 años. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2002;40(2):79-88.
Hechavarria Soulary JC, Suárez Domínguez R, Armaignac Ferrer G, Del Pozo Hessing C. Infección nosocomial en la Unidad de Cuidados Intensivos. MEDISAN. 2001[citado 8 Dic 2012];5(4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol5_4_01/san02401.htm
Lossa GR, Lerena RG, Fernández LE, Vairetti J, Díaz C, Arcidiácono D, et al. Prevalencia de infecciones hospitalarias en unidades de cuidados intensivos para adultos en Argentina. Rev Panam Salud Publica. 2008;24(5):324-30.