medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 4

Rev Esp Med Quir 2013; 18 (4)


Aplasia congénita del arco anterior y posterior del atlas

Flores RMÁ, Rodríguez MAF, Fernández de Lara CG, Hernández GLS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 350-353
Archivo PDF: 502.86 Kb.


PALABRAS CLAVE

aplasia, defectos de fusión, arco anterior, arco posterior, atlas.

RESUMEN

Los defectos congénitos en la formación del atlas son anomalías raras; una de ellas es la ausencia parcial o total del arco posterior o anterior. Existe un subgrupo poco común de pacientes con esta enfermedad, predispuesta a diversos síntomas y déficits neurológicos. Las anomalías congénitas del arco posterior tienen una prevalencia de 4% en la población general, pero asociadas con defecto anterior son aún más raras. Los defectos del arco anterior, también llamados hendiduras, se observan en aproximadamente 0.09-0.1% de la población. En la mayoría de los pacientes, este defecto se asocia con desarrollo anómalo del arco posterior. Se comunica un caso clínico con asociación de defectos de fusión del arco anterior y posterior del atlas, asimismo, se hace un breve análisis de la enfermedad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Varela Egocochea JR, Montero Díaz M y col. Aplasia parcial congénita del arco posterior de atlas. Rev Esp Cir Osteoart 2006;42.

  2. Martínez JF, Navarro M y col. Aplasia del arco posterior del atlas. Rev Esp Cir Osteoart 1993;28:47-50.

  3. Martijn Torreman, Ivo Verhagen THJ. Recurrent transient quiadriparesia after minor cervical trauma associated with bilateral partial agenesis o posterior arch of the atlas. J Neurosurg 1996;84:663-665.

  4. Kwon JK, Kim MS, Lee GJ. The incidence and clinical implications of congenital defects of atlantal arch. J Korean Neurosurg Soc 2009;46:522.

  5. Senoglu M, Safawi-Abrasi S. The frequency and clinical significance of congenital defects of the posterior and anterior arch of the atlas. J Neurosurg Spine 2007;7:399-402.

  6. Boleaga Durán B, Suárez Arriaga E. Anatomía y patología de la unión craneovertebral. Anales de Radiología México 2006;2:153-170.

  7. Brockmeyer DL, Brockmeyer MM, Bragg T. Atlantal hemirings and craneocervical instability: identification, clinical characteristics, and management. J Neurosurgery Pediatrics 2011;8:357-362.

  8. Martirosyan NL, Cavalcanti DD, Kalani MYS, Maughan PH, et al. Aplasia of anterior arch of atlas associated with multiple congenital disorders: Case report. Neurosurgery Figura 4. Clasificación de Currarino y colaboradores. 2011;69:1317-1320.

  9. He Q, Xu J. Congenital anterior midline cleft of the atlas and posterior atlanto-occipital fusion associated with symptomatic anterior atlantoaxial subluxation. Eur J Orthop Surg Traumatol 2012.

  10. Piatt JH jr. Development anatomy of atlas and axis in childhood by computed tomography: clinical article. J Neurosurg Pediatrics 2011;8:235-243.

  11. Giménez CD, Manzone P. Hemi-atlas: Presentación de cinco casos. Neurocirugía 2003;14:222-227.

  12. Quinteiro Antolín T, Castellano Romero I, Yáñez Calvo J. Aplasia de los arcos posteriores del atlas: a propósito de 2 casos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 2012;3:343-347.

  13. Chong W, Wang LM, Wang WD, Tan HY. Bipartite atlas with os odontoideum and synovial cyst. Spine 2012;35:568-575.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Esp Med Quir. 2013;18