medigraphic.com
ENGLISH

MediSan

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 01

MediSan 2014; 18 (01)


Cultura investigativa en tecnólogos de la salud

Piña FR, León RR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 45-51
Archivo PDF: 114.89 Kb.


PALABRAS CLAVE

proceso de formación investigativa, gestión de formación investigativa, cultura investigativa, procesos universitarios.

RESUMEN

Se efectuó un estudio observacional y analítico para caracterizar el estado actual del proceso de formación investigativa de los tecnólogos de la salud, en la Facultad de Tecnología de la Salud “Juan Manuel Páez Inchausti”, de Santiago de Cuba, durante el curso escolar 2011-2012. El universo estuvo constituido por los 2 260 tecnólogos de diferentes carreras, de los cuales se escogió una muestra al azar de 226 integrantes y, de manera intencional, se entrevistó a 29 profesores y 6 directivos. Se evidenciaron inconsistencias teóricas y metodológicas en el proceso de formación investigativa de estos profesionales, las cuales no han permitido revelar aún una lógica integradora en su cultura investigativa, desde la propia dinámica de la gestión de formación investigativa como eje integrador entre los procesos universitarios y cada uno de sus actores.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Horrutinier Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008.

  2. Paredes Zepeda BG, Márquez Ramírez G. Educación superior basada en competencias [citado 5 Jul 2013]. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/ investigacion/productos/5214/paredes_zepeda_bertha_guadalupe__marquez_ramir ez_gabriel.pdf

  3. Portal J. Lineamientos de trabajo para la Tecnología de la Salud en investigación y postgrado. Documento normativo. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud; 2009.

  4. Díaz Alarcón M. La gestión formativa para la investigación en las instituciones de educación superior. Tesis Doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2009.

  5. Cendales L, Torres A. La sistematización como experiencia investigativa y formativa [citado 5 Jul 2013]. Disponible en: http://repositorio.kaired.org.co/ bitstream/11001/49/1/La%20sistematizaci%c3%b3n%20como%20experiencia%20 investigativa%20y%20formativa%29.pdf

  6. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educ Med Super. 2000 [citado 16 May 2013]; 14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2141200000030 0006&lng=es&nrm=iso

  7. Fuentes González HC, Álvarez Valiente IB. El proceso de investigación científica desde el modelo holístico configuracional [citado16 May 2013]. Disponible en: http://www.santiago.cu/cienciapc/n/numeros/2003/2/articulo02.htm

  8. Salcedo Lucio FD. Dinámica de la formación en investigación científica de avanzada [citado 16 May 2013]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos95/ dinamica-formacion-investigacion-cientifica-avanzada/dinamica-formacioninvestigacion- cientifica-avanzada.shtml

  9. Fuentes H, Matos E, Montoya J. La teoría holístico – configuracional: una alternativa epistemológica en la construcción del conocimiento científico. CEES “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2006.

  10. Galarza L. Modelo de la dinámica cultural universitaria en la universidad humana y cultural. Tesis Doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2009.

  11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Modelo del profesional de tecnología de la salud. La Habana: MINSAP; 2010.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

MediSan. 2014;18