medigraphic.com
ENGLISH

MediSan

ISSN 1029-3019 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 01

MediSan 2014; 18 (01)


Epidemiología de la infección vaginal en gestantes diabéticas

Álvarez RJM, Méndez HA, García VO, Rodríguez FI, Ramos MF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 84-90
Archivo PDF: 62.76 Kb.


PALABRAS CLAVE

diabetes gestacional, infección vaginal, edad gestacional, Servicio de Perinatología.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 37 gestantes diabéticas ingresadas en el Servicio de Perinatología del Hospital General “Orlando Pantoja Tamayo” de Contramaestre, provincia de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre de 2012, con vistas a caracterizarles desde el punto de vista epidemiológico. La información fue procesada con el programa SPSS, versión 11.5 y se utilizó el porcentaje como medida de resumen. Entre los resultados principales predominaron el grupo de 26-30 años (35,1 %), el diagnóstico de infección vaginal a las 28-36 semanas de gestación (48,7 %), la técnica incorrecta para el aseo (67,6 %) y la moniliasis como principal causa de infección (62,2 %). Se impone intensificar estrategias para la prevención de dichas infecciones en las embarazadas con diabetes gestacional.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Restrepo O. Diabetes y embarazo. Rev Colombiana Obstet Ginecol. 2000;51(1):1- 32.

  2. Domenech MI, Manigot DA. Diabetes gestacional. Rev Med. 2001;61(2):25-238.

  3. García Touchie HH. Diabetes gestacional: diagnóstico y tratamiento [citado 5 Abr 2013]. Disponible en: http://www.endocrino.org.co/files/Diabetes _Gestacional_ Diagnostico_y_Tratamiento_H_Gacia.pdf

  4. Almirón ME, Gamarra SC, González MS, Issler JR. Diabetes gestacional. Rev Postgr VIa Cátedr Med. 2005; 152:23-7.

  5. Duarte Gardea M, Muñoz G, Rodríguez Saldaña J, Escorza Domínguez AB. Prevalencia, detección y tratamiento de la diabetes gestacional. RESPYN. 2008 5(1):1-9.

  6. Erice Candelario Al, Ulloa Cruz V, Román Fernández L. Obstetricia y afecciones más frecuentes. En: Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago EM, Batista Moliner R, Álvarez Villanueva R, et al. Temas de Medicina General Integral. T2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 790-820.

  7. Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011 [citado 5 Abr 2013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/temas_pediatria_nuevo/indice_p.htm

  8. Jaquiery A, Stylianopoulos A, Hogg G,Grover S. Vulvaginitis: clinical features, aetiology, and microbiology of the genital tract. Arch Dis Child.1999; 81(1):64-7.

  9. Vujic G, Jajac Knez A, Despot Stefanovic V, Kuzmic Vrbanovic V. Efficacy of orally applied probiotic capsules for bacterial vaginosis and other vaginal infections: a double-blind, randomized, placebo-controlled study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2013; 168(1): 75–9.

  10. González Melián D, Blanco Miclín N, Lucas Macías F, La Rosa Kindelán E. Principales causas de infecciones vaginales en gestantes ingresadas en el Hospital “Reynaldo Chiang Vargas” durante enero-abril del 2001. MEDISAN. 2002 [citado 5 Abr 2013]; 6(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/ vol6_3_02/san10302.htm

  11. Rodríguez Domínguez PL, Hernández Cabrera J, Reyes Pérez A. Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006 [citado 5 Abr 2013];32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext& pid=S0138-600X2006000300001

  12. Bustelo Sixto G, Zayas León MD, Valle Santalla G, Rodríguez Cárdenas A. Resultados perinatales del crecimiento intrauterino retardado. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006 [citado 5 Abr 2013];32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2006000100009

  13. Velázquez P, Vega G, Martínez ML. Morbilidad y mortalidad neonatal asociada a la diabetes gestacional. Rev Chil Obstet Ginecol. 2010 [citado 5 Abr 2013];75(1): Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-7526201000010000 5&script=sci_arttext

  14. Santana Bacallao O, Caravia Bernaldo F, Santurio Gil A, Saldívar Guerra O; Valdés Amador L. Morbilidad materna en diabéticas mellitus gestacionales con tratamiento insulínico preventivo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012 [citado 5 Abr 2013];36(1): 20-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138- 600X2010000100002&script=sci_arttext

  15. Osorio JH. Embarazo y metabolismo de los carbohidratos. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2003 [citado 5 Abr 2013];54(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=195214308004

  16. Valdés L, Márquez A, Santana O, Lang J, Rodríguez B. Diabetes y embarazo. Orientaciones para la atención primaria y secundaria. Hospital Ginecoobstétrico Docente “Ramón González Coro”. La Habana: Instituto Nacional de Endocrinología; 2008.

  17. Clapés S. Diabetes mellitus, estrés oxidativo y embarazo. Rev Cubana Invest Biomed. 2000 [citado 5 Abr 2013];19(3):191-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002000000300008&script=sci_arttext

  18. Parés Ojeda Y, Carbajales León AI, Martínez Leiva L, Carbajales León E. Infección vaginal en gestantes hospitalizadas en el Hospital de Ciego de Ávila. 1er semestre de 2007. MEDICIEGO. 2008 [citado 5 Abr 2013];14(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol14_02_08/articulos/a1_v14_0208.htm

  19. Demba E, Morison L, Schim van der Loeff M, Awasana A, Gooding E, Bailey R. Bacterial vaginosis, vaginal flora patterns and vaginal hygiene practices in patients presenting with vaginal discharge syndrome in the Gambia, west Africa. BMC Infectious Diseases. 2005; 5(1):12.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

MediSan. 2014;18