medigraphic.com
ENGLISH

Cirujano General

ISSN 2594-1518 (Digital)
ISSN 1405-0099 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 2

Siguiente >>

Cir Gen 2005; 27 (2)


Características epidemiológicas de trauma en el medio rural de la huasteca potosina

Carreón-Bringas RM, Rodríguez-Paz CA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 109-113
Archivo PDF: 56.17 Kb.


PALABRAS CLAVE

Trauma, cirugía, rural, epidemiología.

RESUMEN

Objetivo:Describir el patrón epidemiológico de las lesiones por trauma en un servicio de cirugía general en el medio rural.
Sede:Dos Hospitales Rurales (HR) de segundo nivel de atención.
Diseño:Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo, observacional sin grupos control.
Pacientes y métodos:Estudiamos 10,068 ingresos del 1 de enero al 31 de diciembre del 2003 en los HR 41 de Cerritos y HR 44 de Zacatipan, determinando cuales fueron atendidos por cirugía general, tipo de lesiones, agente causal y diagnóstico de ingreso.
Resultados:Se atendieron 148 casos, 78% de ellos fueron hombres con edad promedio 42 años, predominaron lesiones contusas de miembros, tórax y abdomen (p ‹ 0.0001); 12% fueron autolesiones y 49.9% por animales de granja, se trasladaron un 7.9%, la mortalidad fue del 2.9%.
Conclusión:Al contar con material y personal capacitado, se debe resolver la urgencia en los HR; por las distancias y medios económicos de los pobladores, se limita su ingreso a otras unidades.
Predominaron lesiones contusas ocasionadas por animales y lesiones de miembros.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Dodge GG, Cogbill TH, Miller GJ, Landercasper J, Strutt PJ. Gunshot wounds: 10-year experience of a rural, referral trauma center. Am Surg 1994; 60: 401-4.

  2. Cabral SR. Ed. Manual de Cuerpo de Gobierno. Ediciones del Programa IMSS Oportunidades. México 2002.

  3. Cone JB. Tertiary trauma care in a rural state. Am J Surg 1990; 160: 652-4.

  4. Rinker CF, Sabo RR. Operative management of rural trauma over a 10-year period. Am J Surg 1989; 158: 548-51.

  5. Bintz M, Cogbill TH, Bacon J. Rural trauma care: role of the general surgeon. J Trauma 1996; 41: 462-4.

  6. Torres MJ, Perez-Cerezal MM, Regife GV, Camacho PT, Pérez-Cerezal ME, Muñoz IMC, et al. Hospital follow-up of referred patients over a year from the emergency service at a rural health center. Aten Primaria 1991; 8: 30-4.

  7. Weinberg JA, McKinley K, Petersen SR, Demarest GB, Timberlake GA, Gardner RS. Trauma laparotomy in a rural setting before transfer to a regional center: does it save lives? J Trauma 2003; 54: 823-8.

  8. Aaland MO, Smith K. Delayed diagnosis in a rural trauma center. Surgery 1996; 120: 774-8.

  9. Rodríguez-Paz CA, Carreón-Bringas RM, Causas de intervención quirúrgica en un Hospital Rural de San Luis Potosí. Cir Gen 2001; 23 (SupI 1): S52.

  10. Wenneker WW, Murray DH Jr, Ledwich T. Improved trauma care in a rural hospital after establishing a level II trauma center. Am J Surg 1990; 160: 655-7.

  11. Stewart BT, Lee V, Danne PD. Laparotomy for trauma in a regional center: the effect of delay on outcome. Aust N Z J Surg 1994; 64: 484-7.

  12. Mather C, Lower T. Farm injury in Tasmania. Aust J Rural Health 2001; 9: 209-15.

  13. Lambrecht R, Teklemariam N. Penetrating chest injuries. Ethiop Med J 1989; 27: 223-7.

  14. Loro A, Franceschi F. Finger amputations in Tanzania. East Afr Med J 1992: 69: 697-9.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Cir Gen. 2005;27

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...