medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 3

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2013; 12 (3)


Conducta anestésica y actividad electromecánica cardiaca en el paciente exanguinado

Rodríguez GME, Tamayo BY, Picrin DD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 261-266
Archivo PDF: 39.66 Kb.


PALABRAS CLAVE

actividad electromecánica cardiaca, paciente exanguinado, tratamiento anestésico.

RESUMEN

Introducción: las lesiones exanguinantes, no dejan de entrañar un reto en función del tiempo para los anestesiólogos y médicos emergencistas pues la recuperación neurológica es inversamente proporcional al tiempo de isquemia a nivel cerebral.
Objetivo: describir la conducta perioperatoria y evolución de un paciente con actividad eléctrica sin pulso secundaria a herida compleja exanguinante.
Descripción del caso: se realiza la presentación de un caso atendido en el Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital General Docente «Dr. Agostinho Neto» de Guantánamo el cual presentaba ausencia de respuesta y pulsos centrales (criterios de parada cardiaca según estándares vigentes) tras una herida exanguinante a nivel de la cara anterointerna del muslo derecho que interesaba arteria y vena femoral. Luego de 54 minutos de resucitación se lograron parámetros vitales estables que permitieron ingresarlo en el quirófano reparar las lesiones con tratamiento intensivo perioperatorio lo que se tradujo en una evolución favorable de manera que se logró egresar. Se comparten detalles de la resucitación preoperatoria y el seguimiento anestésico aplicado, así como las consideraciones existentes en la literatura respecto a la conducta anestésica en estos pacientes.
Conclusión: el tratamiento en estos casos resulta singular por tratarse de pacientes con mal pronóstico y baja supervivencia lo cual se puede revertir de manera efectiva con la concientización del personal de asistencia en función del rescate de estas victimas y el trabajo en equipo con alta profesionalidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Guyton RA: The Myocardium: Physiology and Protection During Cardiac Surgery and Cardiopulmonary Bypass. Baltimore. Ed. Williams and Wilkins. 2005. pp. 21-35.

  2. Johansen JV: Myocardial Protection during Cardiac Surgery. Cardiopulmonary Bypass. Baltimore. Ed. Williams and Wilkins. 2006. pp. 155-195.

  3. Safar P. Cerebral resuscitation after cardiac arrest: research initiatives and future directions. Ann Emerg Med 1993; 22: 324-349

  4. Forcadas M: Protección Miocárdica. Re Española de Perfusión 2009; 2: 5-21.

  5. Luna OP. Anestesia Cardiovascular. México. Ed. McGraw-Interamericana. 2007. pp. 416-430.

  6. Mora TC: Cardiopulmonary Bypass. New York. Ed. Springer-Verlag. 2010. pp. 21-35.

  7. Eigh IG. Myocardial Protection. J Cardiac Surgery. 1984; 87: 509-516.

  8. Miller JD. Assessing patients with head injury. Br J Surg 2006; 77:241-242.

  9. García RC. Farmacología anestésica en unidades de reanimación. Rev Esp Anestesiol Reanim 2009; 42: 3.

  10. Christopher M: Blood Quadriplegic. Perfusion 2007; 6: 245-252.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2013;12