medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Investigación Clínica

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número 5

Rev Invest Clin 2013; 65 (5)


Evaluación de la adherencia antirretroviral en México: adherencia de cuatro días vs. índice de adherencia

Balandrán DA, Gutiérrez JP, Romero M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 384-391
Archivo PDF: 166.32 Kb.


PALABRAS CLAVE

VIH, Tratamiento antirretroviral, Apego, Adherencia.

RESUMEN

Objetivo. Comparar dos métodos indirectos para medir la adherencia al tratamiento antirretroviral (ARV) en personas con VIH (PVV) en México. Material y métodos. Estudio transversal con entrevistas directas a pacientes seleccionados de una muestra representativa de unidades de atención a PVV en México. En 2,054 pacientes se estimó la adherencia de cuatro días como un indicador reportado de forma tradicional en México, y el índice de adherencia como una medición que se ha reportado más correlacionada con mediciones biológicas y que considera, adicional al reporte de cuatro días, el seguimiento del horario, seguimiento de instrucciones especiales y tiempo desde la última vez que dejó de tomar ARV. Para ambos indicadores se consideraron como adherencia óptima valores ≥ 95%. Resultados. La adherencia de cuatro días identifica 13.2% (n = 271) de los pacientes con niveles menores a los recomendados (8.3% de 56-94% y 4.9% de 0-55%); en tanto que el índice de adherencia reporta niveles de adherencia menores a los recomendados en 45.0% (n = 924) de los participantes (40.5% de 56-94%, 4.5% de 0-55%). Conclusiones. La estimación de adherencia utilizando el reporte de cuatro días, indicador de mayor uso en México, podría subestimar de forma importante el problema de adherencia en los pacientes en México. De acuerdo con los niveles que reporta el índice, se hace necesario reforzar estrategias que promuevan la adherencia al tratamiento, ya que un porcentaje elevado de pacientes presenta niveles de adherencia que ponen en riesgo la efectividad del tratamiento.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Chalker J, Andualem T, Gitau L, Ntaganira J, Obua C, Tadeg H, et al. Measuring adherence to antiretroviral treatment in resource poor settings: the feasibility of collecting routine data for key indicators. BMC Health Serv Res 2010; 10(43): 1-11.

  2. Gardner E, Burman W, Steiner J, Anderson P, Bangsberg D. Antiretroviral medication adherence and the development of class-specific antiretroviral resistance. AIDS 2009; 23(9): 1035-46.

  3. Shuter J. Forgiveness of non-adherence to HIV-1 antiretroviral therapy. J Antimicrob Chemoter 2008; 61(4): 769-73.

  4. Maggiolo F, Airoldi M, Hendrik D, Callegaro A, Ravasio V, Arici C, et al. Effect of adherence to HAART on virologic outcome and on the selection of resistance – Conferring mutations in NNRTI or PI treated patients. HIV Clin Trials 2007; 8(5): 282-92.

  5. Chesney M, Ickovics J, Chambers A, Gifford A, Neidig J, Zwickl B, et al. Self reported adherence to antiretroviral medications among participants in HIV clinical trials: the AACTG Adherence Instruments. AIDS Care 2000; 12(3): 255-66.

  6. Reynolds N, Sun J, Nagaraja H, Gifford A, Wu A, Chesney M. Optimizing measurement of self reported adherence with the ACTG adherence questionnaire: a cross-protocol analysis. J Acquir Immune Defic Syndr 2007; 46(4): 402-09.

  7. Protocolo del proyecto “Tratamiento para personas viviendo con VIH y prevención de casos secundarios: Una evaluación de la respuesta del sector salud mexicano”, INSP – CISIDAT.

  8. Gutiérrez JP, Balandrán DA, Shiba AR. Evidencia de las prácticas de atención en personas con VIH en México. CISIDAT 2011.

  9. Chequer P, Chuchí P, Mazin R, García Calleja JM. Access to antiretroviral treatment in Latin American and the Caribbean. AIDS 2002; 16(3): S50-S57.

  10. Horst MM, Soler O. The PAHO Strategic Fund: a mechanism to facilitate access to medicines. Rev Panam Salud Publica 2010; 27(1): 43-8.

  11. Bautista S, Dmytrazenko T, Kombe G, Bertozzi SM. Costing of scaling up HIV/AIDS treatment in Mexico. Sal Pub Mex 2008; 50(4): S437-S444.

  12. Shedlin MG, Decena CU, Beltran O. Geopolitical and cultural factors affecting ARV adherence on the US-Mexico border. J Immigr Minor Health 2012.

  13. Peñarrieta MI, Kendall T, Martínez N, Rivera AM, González N, Flores F, et al. Adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH en Tamaulipas, México. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2009; 26(3): 333-7.

  14. Campero L, Herrera C, Kendall T, Caballero M. Bridging the gap between antiretroviral access and adherence in Mexico. Qual Health Res 2007; 17(5): 599-611.

  15. Gutiérrez GA, Olaíz MA, García NJ. Adherencia al tratamiento antirretroviral en los pacientes con VIH/SIDA con y sin grupo de autoayuda. Revista Médica de la Universidad Veracruzana 2004; 4(2). Disponible en: http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/ revmedica_vol4_num2/articulos/adhrencia.htm

  16. Duong M, Piroth L, Grappin M, Forte F, Peytavin G, Buisson M, et al. Evaluation of the Patient Medication Adherence Questionnaire as a tool for self-reported adherence assessment in HIV-infected patients on antiretroviral regimens. HIC Clin Trials 2001; 2(2): 128-35.

  17. Sterrantino G, Santoro L, Bartolozzi D, Trotta M, Zaccarelli M. Self-reported adherence supports patient preference for the single tablet regimen (STR) in the current cART era. Dove Press Limited 2012; 6: 427-33.

  18. Chaiyachati K, Hirschhorn L, Tanser F, Newell ML, Bärnighausen T. Validating five questions of antiretroviral nonadherence in a public-sector treatment program in rural south Africa. AIDS Patient Care STDS 2011; 25(3): 163-70.

  19. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento antirretroviral de la infección por el VIH en adultos y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe: en la ruta hacia el acceso universal 2008. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/AI/ GuiaARVadultos.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Invest Clin. 2013;65