medigraphic.com
ENGLISH

Mediciego

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2013, Número S2

Mediciego 2013; 19 (S2)


El deterioro del método clínico, su repercusión social

Ortiz LDM, René Hernández Hernández, Adoración Duarte Vilariño
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 81.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

metodo clínico, diagnóstico médico, relación médico paciente.

RESUMEN

Se presenta una revisión bibliográfica sobre el deterioro del método clínico en los últimos años en coincidencia con el desarrollo científico técnico alcanzado en las potencias industrializadas, lo que provoca una repercusión social en el ejercicio de la medicina a nivel global y afecta en gran medida la relación médico paciente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. La Habana: PCC; 2011.

  2. Moreno MA. El método clínico. Lecturas y lecciones. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2012.

  3. Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Educ Med Sup [Internet]. 2000 [citado 17 Ene 2013]; 14(2): [aprox. 8 p.]. Dis pon ible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412000000200001&script=sci_arttext

  4. Moreno Rodríguez MA. Crisis del método clínico. Rev Cubana Med [Internet]. 1998 [citado 17 Ene 2013]; 37(2): [aprox. 8 p.]. Dis ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75231998000200010&script=sci_arttext&tlng=pt

  5. Hinich H. Triunfos y fracasos de la medicina en Estados Unidos de América. Gac Med México 1990; 126: 72-6.

  6. Spiro HM. Doctors, patients and placebos. New Haven: Yale University Press; 1986.

  7. Barondess JA. Science in medicine: some negative feedbacks. Arch Inter Med. 1974; 134: 152-7.

  8. Moreno Rodríguez MA. Ética, tecnología y clínica. Rev Cubana Salud Públ [Internet]. 2006 [citado 17 Ene 2013]; 32(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662006000400012&script=sci_arttext

  9. Bernal Lechuga LM. La problemática actual en la relación médico-paciente. Una visión reduccionista vs. una visión integradora. Rev Salud Públ Nutr [Internet]. 2010 [citado 17 Ene 2013] [aprox 4 pantallas]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs//- /spn053g.pdf

  10. Borrás Andrés JM, Berkow R, Sánchez Martínez F, Segura A. Impacto de la información sobre salud en la relación médico/paciente y en la salud pública [Internet]. 1999 [citado 17 Ene 2013] [aprox 3 pantallas]. Disponible en: http://www.imim.es/quark/num16/Default.htm

  11. Rodés J, Trilla A. Calidad de la información sobre salud: las fuentes: los investigadores [Internet]. 2008 [citado 17 Ene 2013] [aprox 3 pantallas]. Disponible en: http://www.imim.es/quark/num16/Default.html

  12. Torres Acosta R. Glosario de bioética. La Habana: MINSAP; 2007.

  13. Levinson W. Physician-patient communication. A key to malpractice prevention. J Am Med Ass. 1994; 272: 1619-20.

  14. Peña A. Medicina y filosofía. Investigación biomédica y problemas epistemológicos. Rev Observ Filosóf. An Fac Med. 2005; 66(3): 62-71.

  15. Saa D. Relación médico paciente. Rev Colombia Méd. 2008; 39(3): 44-7.

  16. Marx C. El capital. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1979.

  17. Polledo JF. Calidad de la información sobre salud: las fuentes. La Administración sanitaria [Internet]. 2009 [citado 17 Ene 2013] [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.imim.es/quark/num16/Default.html

  18. La relación médico paciente en la actualidad y el valor del método clínico. Medisur [Internet]. 2010 [citado 17 Ene 2013]; 8(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.imim.es/quark/num16/Default.html

  19. Gilbert TT, Taylor JS. Where to Look for Good Clinical Policies. Doctors increasingly need to know how to find, evaluate and implement clinical policies. Boston: Lippincott Williams & Wilkins; 2005.

  20. Alonso González M, Kraftchenko Beoto O. La comunicación médico-paciente como parte de la formación ético-profesional de los estudiantes de medicina. Rev Cubana Educ Med Super [Internet]. 2003 [citado 15 Ene 2012]; 17(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412003000100004&script=sci_arttext

  21. Gehner M. Comunication for better global health [Internet]. 2006 [citado 15 Ene 2012] [aprox. 20 pantallas]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/comunicacion_para_una_mejor_salud_global.d oc

  22. Silver E. La información de los sistemas sanitarios y de los pacientes. Quark: Cienc Med Comunic Cult [Internet]. 1999 [citado 15 Ene 2012]; 16: [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=238654&orden=85291&info=link

  23. Sánchez Caro J. Los modelos de información sanitaria a las puertas de un nuevo milenio [Internet]. 2004 [citado 15 Ene 2012] [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.imim.es/quark/num16/Default.html

  24. Saa D. Relación médico paciente. Rev Colombia Méd. 2008; 39(3): 44-7.

  25. Bernal Lechuga LM. La problemática actual en la relación médico-paciente. La Habana: MINSAP; 2009.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Mediciego. 2013;19