medigraphic.com
ENGLISH

MediSan

ISSN 1029-3019 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 03

<< Anterior Siguiente >>

MediSan 2014; 18 (03)


Focos de mosquitos Aedes aegypti adultos en las muestras tomadas en un área de salud de Santiago de Cuba

Torres SA, Zayas VM
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 369-377
Archivo PDF: 230.45 Kb.


PALABRAS CLAVE

Aedes aegypti, mosquito adulto, lucha antivectorial, atención primaria de salud.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, de tipo ecológico, en el área de salud del Policlínico “Carlos Juan Finlay”, durante el 2012, con vistas a determinar algunas variables de interés relacionadas con la positividad de mosquitos Aedes aegypti adultos, para lo cual se investigaron los 109 focos detectados, con la colecta de 159 ejemplares, de los cuales, 128 fueron hembras y 31, machos -- identificados según la técnica de Detinova --. En el análisis estadístico se agruparon las variables en frecuencias absolutas y relativas, índices y porcentajes; también se aplicó la prueba de la Χ2, con una significación de 0,05, para 95 % de confiabilidad. La positividad de mosquitos Aedes Aegypti adultos capturados en dicha área de salud, en ese año, fue más elevada que la media municipal y la provincial, lo cual se relacionó con los focos en las manzanas, el mal tratamiento de los focos larvarios, la presencia de focos larvarios generadores y los riesgos ambientales identificados en la investigación; además de la búsqueda y colecta insuficientes de mosquitos adultos por los operarios A y la cadena de mando.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Pérez Martínez TT, Íñiguez Rojas L, Sánchez Valdés L, Remond Noa R. Vulnerabilidad espacial al dengue. Una aplicación de los sistemas de información geográfica en el municipio Playa de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública. 2003 [citado 22 Mar 2012]; 29(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_4_03/spu093 03.htm

  2. Kourí G, Pelegrino JL, Munster BM, Guzmán MG. Sociedad, economía, inequidades y dengue. Rev Cubana Med Trop. 2007 [citado 22 Mar 2012]; 59(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602007000300001&script=sci_arttext

  3. Guzmán MG, Halstead SB, Artsob H, Buchy P, Farrar J, Gubler DJ, et al. Dengue: a continuing global threat. Nat Rev Microbiol. 2010; 8(12 Suppl): 7-16.

  4. Guzmán MG, Kourí G. Dengue and dengue hemorrhagic fever in the Americas: lessons and challenges. J Clin Virol. 2003; 27(1): 1-13.

  5. Araña Oliver O, Méndez Martínez J, Portillo Hernández R, Suárez Hernández R. Comportamiento del Aedes aegypti en la provincia de Matanzas durante los años 2004-2008. Rev Med Electrón. 2010 [citado 22 Mar 2012]; 32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242010000100005&script=sci_arttext

  6. Chungue E, Deubel V, Cassar O, Laille M, Martin MV. Molecular epidemiology of dengue 3 viruses and genetic relatedness among dengue 3 strains isolated from patients with mild or severe form of dengue fever in French Polynesia. J Gen Virol. 1993; 74(Pt 12): 2765-70.

  7. Guzmán Tirado MG. Treinta años después de la epidemia cubana de dengue hemorrágico en 1981. Rev Cubana Med Trop. 2012 [citado 22 Mar 2012]; 64(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol64_1_12/mtr01112.htm

  8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Vigilancia y control de Aedes aegypti y Aedes Abopictus. En: Manual de normas y procedimientos técnicos de vigilancia y lucha antivectorial. La Habana: MINSAP; 2012. p. 210-72.

  9. Organización Mundial de la Salud. Vigilancia, preparación y respuesta ante emergencias. En: Dengue. Guía para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. La Paz: WHO/HMNTD/DEN; 2009. p. 93-104 [citado 6 Sep 2012]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ndeng31570.pdf

  10. Marín Rodríguez R, Marquetti Fernández MC, Díaz Ríos M. Índices larvales de Aedes aegypti antes y después de intervenciones de control en Limón, Costa Rica. Rev Cubana Med Trop. 2009 [citado 6 Sep 2012]; 61(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602009000200008

  11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. El control vectorial. En: Manual de normas y procedimientos técnicos de vigilancia y lucha antivectorial. La Habana: MINSAP; 2012. p. 350-431.

  12. Marquetti Fernández MC, Bisset Lazcano JA. Aspectos bioecológicos de importancia para el control de Aedes aegypti y otros culícidos en el ecosistema urbano [tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Salud]. Ciudad de Habana: Editorial Universitaria; 2008. p. 186 [citado 2 Feb 2013]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/49/1/9789591607546.pdf

  13. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Procesos en vigilancia y lucha antivectorial. En: Manual de normas y procedimientos técnicos de vigilancia y lucha antivectorial. La Habana: MINSAP; 2012. p. 142-74.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

MediSan. 2014;18

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...