medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Interna de México

Colegio de Medicina Interna de México.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 1

Med Int Mex 2014; 30 (1)


Efecto del incumplimiento de las metas terapéuticas en la mortalidad por choque séptico según la Campaña Sobrevivir a la Sepsis (Surviving Sepsis Campaign)

Duarte MJ, Verduzco PJ, Jiménez AJM, Lee-Eng CV, Romero FS, Espinosa LRF, Jiménez AMC, Graciela SR, Calvo CJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 43-50
Archivo PDF: 626.28 Kb.


PALABRAS CLAVE

choque séptico, guías de tratamiento de la Campaña Sobrevivir a la Sepsis, mortalidad.

RESUMEN

Antecedentes: existe poca información del cumplimiento de las metas de la Campaña Sobrevivir a la Sepsis (SSC por sus siglas en inglés de Surviving Sepsis Campaign) y su efecto en la evolución de los pacientes en hospitales mexicanos.
Objetivo: determinar la manera en la que el incumplimiento del paquete de medidas a las 6 primeras horas afecta la mortalidad hospitalaria en pacientes con choque séptico.
Material y método: estudio retrospectivo, observacional que incluyó los expedientes de 77 pacientes con diagnóstico de choque séptico de las unidades de cuidados críticos del Hospital General Dr. Nicolás San Juan, Toluca, Estado de México. La medición incluyó el cumplimiento del paquete de medidas a las 6 primeras horas y la conservación de la estabilidad entre las horas 7 y 24. Se aplicó análisis del índice de probabilidad (OR) para relacionarlo con la mortalidad tras el incumplimiento o la no conservación de la estabilidad.
Resultados: el promedio de edad fue de 52.8 años, con 50.7% de mujeres. La mortalidad general fue de 32.4%. Las principales causas de infección fueron la abdominal (57.1%) y la torácica (20.7%). El porcentaje de incumplimiento a las 6 horas fue de 40.3%, con mortalidad de 61.2% y un OR sobre la mortalidad de 10.5 (IC 95%: 3.43-32.4; p‹0.05). La inestabilidad entre las horas 7 y 24 alcanzó 48.1%, mortalidad de 45.9% y OR de 3.4 (IC 95%: 1.23-9.32; p=0.015).
Conclusiones: el no cumplimiento del paquete de medidas a las 6 horas del tratamiento de la sepsis se asoció con incremento de la mortalidad de 10.5 veces. Incrementar el cumplimiento de estas metas y conservar la estabilidad clínica del paciente entre las horas 7 y 24 de iniciado el tratamiento mejoran la supervivencia en pacientes con sepsis severa y choque séptico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Levy MM, Fink MP, Marshall JC, et al. 2001 SCCM/ESICM/ ACCP/ATS/SIS International Sepsis Definitions Conference. Crit Care Med 2003;31:1250-1256.

  2. Members of American Collage of Chest Physicians/ Society of Critical Care Medicine Consensus Conference Committee: Definitions for sepsis and organ failure and guidelines for de use of innovative therapies in sepsis. Crit Care Med 1992;20:864-74.

  3. Angus DC et al. Epidemiology of severe sepsis in the United States: Analysis of incidence, outcome, and associated costs of care. Crit Care Med 2001;29:1303.

  4. Dellinger RP, Carlet JM, Masur H, Gerlach H, et al. Surviving Sepsis Campaign Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock. Crit Care Med 2008;36:296-327.

  5. Vincent JL, Sakr Y, Sprug CL. Sepsis in European intensive care units: results of the SOAP study. Crit Care Med 2006;34:344-353.

  6. Padkin A, Goldfrad C, Brady AR. Epidemiology of severe sepsis occurring in the first 24 hrs in intensive care units in England, Wales, and Northern Ireland. Crit Care Med 2003;31:2332-2338.

  7. Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova J, Carrillo-Córdova L. Estudio epidemiológico de la sepsis en unidades de terapia intensiva mexicanas. Cir Ciruj 2009;77:301-308.

  8. Cabrera-Rayo A, Laguna-Hernández G, López-Huerta G, Villagómez-Ortiz A y col. Mecanismos patogénicos en sepsis y choque séptico. Med Int Mex 2008;24:38-42.

  9. Vikman S, Airaksinen KE, Tierala I, Peuhkurinen K, et al. Improved adherence to practice guidelines yields better outcome in high-risk patients with acute coronary syndrome without ST elevation: findings from nationwide FINACS studies. J Intern Med 2008;256:316-323

  10. Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, et al. Early goaldirected therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. N Engl J Med 2001;345:1368-1377.

  11. Rivers EP, Coba V, Visbal A, Whitmill M, Amponsah D. Management of sepsis: early resuscitation. Clin Chest Med 2008;29:689-704.

  12. Carrillo-Esper R, Carrillo-Córdova J, Carrillo-Córdova L. Estudio epidemiológico de la sepsis en unidades de terapia intensiva mexicanas. Cir Ciruj 2009;77:301-308.

  13. Gao F, Melody T, Daniels D, Giles S, Fox S. The impact of compliance with 6-hour and 24-hour sepsis bundles on hospital mortality in patients with severe sepsis: a prospective observational study. Crit Care 2005;9:764-770.

  14. Balk RA. Pathogenesis and management of multiple organ dysfunction or failure in severe sepsis and septic shock. Crit Care Clin 2000;16:337-352.

  15. Cerik H, Sacha Z. The endothelium in sepsis: source of and a target for inflammation. Crit Care Med 2001;29:S21-S27.

  16. Varpula M, Tallgren M, Saukkonen K, et al. Hemodynamic variables related to outcome in septic shock. Intensive Care Med 2005;31:1066-1071.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Int Mex. 2014;30