medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

ISSN 0187-5337 (Impreso)
Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Perinatol Reprod Hum 2014; 28 (1)


Quiste gigante de mesenterio en un recién nacido: Reporte de un caso

Rangel CMN
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 49-53
Archivo PDF: 280.72 Kb.


PALABRAS CLAVE

Quiste mesentérico, neonato, masa abdominal.

RESUMEN

Se reporta el caso de una recién nacida, quien fuera ingresada al Servicio de Urgencia por distensión abdominal, dolor y vómito. Inicialmente se le dio manejo médico, pero posteriormente le fue identificada una masa en el hemiabdomen derecho que desplazaba a las vísceras. Es por ello que el Servicio de Cirugía Pediátrica decidió realizar intervención quirúrgica. En la cirugía, se encontró una tumoración a expensas del quiste de mesenterio, que posteriormente fue drenado en el transquirúrgico. El postoperatorio fue satisfactorio. El objetivo de este artículo es informar el caso de un neonato con un quiste de mesenterio y efectuar la revisión de la patología con la finalidad de establecer el abordaje diagnóstico y terapéutico. El quiste del mesenterio es una patología muy poco frecuente, el cual se define como cualquier lesión quística localizada en el mesenterio y se subdivide, según su origen, en tumores linfáticos, mesoteliales, urogenitales, dermoides, entéricos y pseudoquísticos. Los casos más frecuentes son los linfangiomas benignos producidos por la proliferación de tejido linfático ectópico. Generalmente se presentan en el mesenterio del intestino delgado o en el epiplón. Respecto al abordaje-diagnóstico, los estudios de imagen, para que sean de mayor utilidad, deben estar orientados con base en la historia clínica y la exploración física, siguiendo un orden en la realización de los mismos. El manejo definitivo es la exéresis o el drenaje, aun en casos asintomáticos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Holder TM. Cirugía pediátrica. Ashkraft. Interamericana. p. 1279.

  2. Morales-Mesa E. Quiste de mesenterio en un recién nacido. Rev Cub Pediatr. 2009; 81: 56-8.

  3. Socas-Macías M, Ibáñez-Delgado J. Parametric mullerian C y ST. Rev Clin Esp. 2005; 97: 1534-5.

  4. de Perrot M, Bründler M, Tötsch M, Mentha G, Morel P. Mesenteric cyst. Toward less confusion? Dig Surg. 2000; 17: 323-8.

  5. Raghaupathy R, Krishnamurthy P, Rajamani G, Babenji N. Intraabdominal cystic swelling in children. Laparoscopic approach our experience. J Indian Assoc Pediatr Surg. 2003; 8: 213-7.

  6. Chatell J. Abdominal cystic linphangiomas. Eur J Pediat Surg. 2002; 12: 13-8.

  7. Chandler J. The neonato with an abdominal mass. Pediat Clin North Am. 2004; 51: 979-97.

  8. Gunther P. Abdominal tumors in children, 3D visualization and surgical. Planing Eur J Pediat Surg. 2004; 14: 316-21.

  9. Polat C, Ozawak ID. Laparoscopic resection of giant mesenteric cyst. J Laparoendosc Adv Surg Tech. 2000; 10: 337-9




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2014;28

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...