medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Interna de México

Colegio de Medicina Interna de México.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

Med Int Mex 2014; 30 (2)


Factores de riesgo de síndrome metabólico en adolescentes de 12 a 16 años

Morales-Viveros M, Jardón-Reyes A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 152-158
Archivo PDF: 531.46 Kb.


PALABRAS CLAVE

síndrome metabólico, adolescentes, obesidad, sobrepeso, hipertensión arterial sistémica, dislipidemia, hiperglucemia, población infantil.

RESUMEN

Antecedentes: el síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones, constituido por obesidad central, disminución del colesterol de alta densidad (cHDL), elevación de triglicéridos, hipertensión arterial sistémica e hiperglucemia. En México no se tiene evidencia del registro de síndrome metabólico en población infantil.
Objetivo: identificar los indicadores clínicos y bioquímicos de riesgo de síndrome metabólico en adolescentes de 12 a 16 años.
Material y método: estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo efectuado en la Telesecundaria Ricardo Flores Magón, ubicada en el Estado de México. Se obtuvieron: historia clínica y datos de presión arterial, índice de masa corporal, acné, acantosis nigricans y glucosa capilar.
Resultados: se estudiaron 101 adolescentes; los indicadores clínicos y bioquímicos identificados como factores de riesgo de síndrome metabólico de acuerdo con el sexo fueron: en el masculino obesidad en 5 sujetos (11%), acantosis nigricans en 15 (30%), acné en 7 (14%), glucosa capilar alterada en 9 (18%) y presión arterial alterada en 6 (13%). En tanto que en el sexo femenino se encontró obesidad en 9 (17%), presión arterial alterada en 9 (17%), acné en 4 (7.8%), acantosis nigricans en 13 (25%) y glucosa capilar alterada en 7 (13%).
Conclusiones: cada día existe mayor número de factores de riesgo de síndrome metabólico. Debido a la mínima búsqueda de éstos en la población infantil se continúa favoreciendo el diagnóstico tardío y sus complicaciones. Son importantes las acciones preventivas para identificar este tipo de padecimientos en los adolescentes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bautista SL, Saldaña CM, Hernández PJ. Síndrome metabólico en población de 6-16 años de edad en primer nivel de atención. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2010;53.

  2. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México 2012;88-90,168-170.

  3. Kauffer HM, Toussaint G. Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Bol Med Hosp Infantil Mex 2008;65:502-515.

  4. Córdova VJA, Barriguete MJA, Rivera MME, Manuell LG, Mancha MC. Sobrepeso y obesidad. Situación actual y perspectivas. Acta Médica Grupo Ángeles 2010;8:203-206.

  5. Alberti KGMM, Zimmet PZ, Shaw JE. The metabolic syndrome a new world-wide definition. A consensus statement from the International Diabetes Federation. Diabet Med 2006;23:469-480.

  6. Steinberger J, Daniels SR. Obesity, insulin resistance, diabetes, and cardiovascular risk in children: an American Heart Association scientific statement from the atherosclerosis, hypertension, and obesity in the Young Committee (Council on cardiovascular in the young) and the Diabetes Committee (Council on Nutrition, Physical Activity and Metabolism). Circulation 2003;107:1448-1453.

  7. Katzmarzyk PT, Pérusse L, Malina RM, Bergeron J, et al. Stability of indicators of metabolic syndrome from childhood and adolescence to young adult: the Québec Family Study. J Clin Epidemiol 2001;54:190-195.

  8. The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. National high blood pressure education program working group on high blood pressure in children and adolescents. Official journal of the American Academy of Pediatrics. Disponible en: http://pediatrics.aappublications. org/cgi/reprint/114/2/s2/555

  9. Weiss R, Dziura J, Burgert T, Tamborlane W, et al. Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med 2004;350:2362-2374.

  10. Cárdenas-Villareal VM y col. Prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes. Arch Cardiol Mex 2010;80:19-26.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Int Mex. 2014;30