medigraphic.com
ENGLISH

Gaceta Médica de México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 3

Gac Med Mex 2005; 141 (3)


Criterios éticos para la formulación de políticas y programas de salud

De los Santos-Brionesa S, Cruz-Lavadores DM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 247-250
Archivo PDF: 34.85 Kb.


PALABRAS CLAVE

Ética, políticas de salud, salud pública.

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo discutir la necesidad de hacer explícito un marco de principios éticos para la formulación de intervenciones de salud pública. Debido a que las políticas y programas de salud se traducen en la interacción entre personas que poseen un sistema de creencias, valores y expectativas propias, la falta de previsión del impacto que tienen los programas de salud en tal sistema es una de las principales razones de la renuencia para aceptarlos. Además de considerar el impacto económico y epidemiológico que plantean los problemas sanitarios en la formulación de políticas y programas de salud, es necesario tomar en cuenta principios fundamentales como la autodeterminación, la autonomía, la justicia, la beneficencia y la no maleficencia, así como también aspectos como la inclusión social, la igualdad de oportunidades, la corresponsabilidad, la ciudadanía, el pluralismo, la solidaridad, el derecho a la información, la privacidad, la confidencialidad, el trato digno, entre otros. Las experiencias internacionales en el establecimiento de códigos de ética que norman el ejercicio de la profesión médica constituyen un buen antecedente para lograr un consenso de un marco ético de referencia en la formulación de políticas de salud pública y que apegarse a ellos contribuye a su práctica más humana y digna.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gadamer HG. El estado oculto de la salud. Barcelona: Gelisa Editorial; 1996. pp. 87-119.

  2. Castellano M. La deontología médica: teoría y práctica. En: Romeo CM, Casado M, Castellano M, Gafo J, Gros E, Roca E, eds. Derecho biomédico y bioética. Granada, España: Comares; 1998. pp. 29-58.

  3. Frenk J, Lozano R, González MA, et al. Economía y salud: propuestas para el avance del sistema de salud en México. Informe final. México, DF.: Fundación Mexicana para la Salud, 1994. pp. 75-78

  4. Montt J. Políticas de salud: ética en la asignación de recursos. En: García M, editor. Ética y Salud. Granada, España: Escuela Andaluza de Salud Pública; 1998. pp 77-87.

  5. Organización Panamericana de la Salud. Bioética: temas y perspectivas. Pub Cientif 527. Washington: OPS; 1990. pp. 221-225.

  6. World Health Organization. World Health Report 2000. Health systems: improving performance. Geneva, Switzerland: WHO; 2000.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Gac Med Mex. 2005;141