medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Tecnología de la Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 1

Rev Cub de Tec de la Sal 2011; 2 (1)


Pertinencia de los contenidos de ética y bioética en la concepción del diseño curricular de la Licenciatura en Tecnología de la Salud

Armas MMR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 40.95 Kb.


PALABRAS CLAVE

ética, bioética, pertinencia, axiología, estatus.

RESUMEN

La pertinencia técnica y social de los programas de formación alude a la capacidad de la Universidad para responder a las necesidades y exigencias de la sociedad. En los estudiantes de la Licenciatura en Tecnología de la Salud, es fundamental la formación de los valores intrínsecos a su profesión, atendiendo a que poseen una formación incompleta, ya que la mayoría son jóvenes a los que aún hay que educar, teniendo en cuenta la observación de los detalles más sutiles de sus actuaciones y manifestaciones, tanto en lo profesional como en lo personal. La Ética y la Bioética, como asignatura integradora con un enfoque moral y axiológico y con bases metodológicas y psicopedagógicas bien sustentadas, sobre los problemas de la salud y la vida es de vital importancia en la formación y el desempeño de estos educandos, pues su futura labor se proyecta más que en curar al hombre enfermo en promover la salud del individuo y la comunidad. La enseñanza de la Ética y la Bioética en estos profesionales alcanza gran importancia, pues prepara a los mismos adecuadamente en la dimensión humana que requiere su trabajo, para que el estatus de la profesión esté asegurado en la medida en que se reconozca su impacto en las organizaciones y en el mejoramiento de la salud y la comunidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Álvarez de Zayas, C.: Metodología de la Investigación Científica. Santiago de Cuba. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”, 1995 (Formato digital)

  2. Acosta Sariego, J. R.: Bioética desde una perspectiva cubana. Ciudad de la Habana. Centro “Félix Varela”, 1997

  3. Acosta Sariego, J. R.: Bioética para la sustentabilidad. La Habana. Publicaciones Acuario. Centro “Félix Varela”, 2002.

  4. Alonso Menéndez D, Von Smith V., Ramírez A., Ortega A.: Ética y Deontología Médica. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1987.

  5. Amaro Cano Ma del C: Problemas Éticos y Bioéticos en Enfermería. Formato Electrónico, 2003.

  6. Armas Montero M.: Conflictos éticos y Bioéticos contemporáneos. Formato Electrónico, 2002.

  7. Beca IJP, Kottow M: Orientaciones para Comités de Ética Hospitalaria OPS/OMS 1996.

  8. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana.: Bioética. Número especial. Vol. 108, Nos. 5 y 6, mayo y junio 1990.

  9. Colectivo de Autores: Temas de Ética Médica 1. I.C.B.P Victoria de Girón (sin fecha).

  10. Kottow M.: Introducción a la Bioética. Chile Editorial Universitaria, 1995.

  11. Núñez de Villavicencio Porro F: Psicología y Salud, Ed. Ciencias Médicas, La Habana, 2001.

  12. OPS/OMS: Bioética. Temas y Perspectivas Publicación Científica 527. 1990.

  13. OPS/OMS: Cuadernos del Programa Regional de Bioética.

  14. Torres S.: Glosario de Bioética. La Habana. Publicaciones Acuario. Centro “Félix Varela”, 2001.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Tec de la Sal. 2011;2