medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Interna de México

Colegio de Medicina Interna de México.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 3

Med Int Mex 2014; 30 (3)


Correlación entre el grado de disfunción ventricular izquierda y las concentraciones séricas de ácido úrico

Guzmán-Sánchez I, Rubio-Guerra AF, Vargas-Ayala G, Núñez-Armendáriz M, Valdez-Payan NH, Garrido-García JR, Garro-Almendaro AK
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 276-284
Archivo PDF: 644.81 Kb.


PALABRAS CLAVE

insuficiencia cardiaca, fracción de expulsión del ventrículo izquierdo, disfunción diastólica.

RESUMEN

Antecedentes: la insuficiencia cardiaca congestiva es una anomalía de la estructura o función que causa deficiencia del corazón para suministrar oxígeno a un ritmo acorde con los requisitos de los tejidos metabolizantes, a pesar de las presiones de llenado normales. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo es el volumen de eyección dividido por el volumen diastólico final de la cámara ventricular relevante. Entre mayor sea la disfunción sistólica más reducida es la fracción de expulsión y más elevados los volúmenes al final de la sístole y la diástole. Se publicó un consenso de la importancia de la valoración de la disfunción diastólica en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada. En muchos estudios epidemiológicos se observa que el incremento de ácido úrico sérico está vinculado con aumento de los eventos cardiovasculares y mortalidad en sujetos con riesgo conocido o elevado de enfermedad vascular y entre voluntarios sanos. Hay una fuerte evidencia que respalda el papel de la vía de la xantina oxidasa en la insuficiencia cardiaca.
Objetivo: correlacionar las concentraciones de ácido úrico con los diferentes grados de disfunción cardiaca y el porcentaje de fracción de eyección en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva.
Pacientes y método: estudio descriptivo, observacional, transversal, analítico y retrolectivo, efectuado con 24 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca congestiva a los que se había realizado ecocardiograma y se recolectaron los datos de quienes tenían disfunción ventricular izquierda diastólica y sistólica; también se obtuvieron datos, como la edad del paciente, el sexo y las concentraciones de ácido úrico. Las variables nominales y numéricas se expresaron en frecuencia, utilizando medidas de tendencia central y de dispersión. Para la correlación se eligió el coeficiente de correlación de Pearson y la correlación lineal. Para evaluar la asociación de las variables cualitativas se usó X2. Se consideró significación estadística un nivel de confianza de 95% y un α de 0.05.
Resultados: se encontró correlación negativa entre la concentración de ácido úrico y el porcentaje de la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo (FEVI), con r = -0.71 y p < 0.01. La razón de momios (RM) indicó que la hiperuricemia es un factor de riesgo de insuficiencia cardiaca: RM = 6.4 (IC 95%: 1.09, 37.7). Se observó diferencia de la insuficiencia cardiaca con y sin hiperuricemia. Se encontró relación entre la hiperuricemia y la disfunción diastólica X2 = 5.23, p< 0.05. La razón de momios reveló que la hiperuricemia es un factor de riesgo de disfunción diastólica: RM = 8 (IC 95%: 1.21, 52.6). Se observó la diferencia de la disfunción diastólica con hiperuricemia y sin hiperuricemia.
Conclusiones: existe correlación negativa estadísticamente significativa entre la concentración sérica de ácido úrico y el porcentaje de la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo, así como asociación entre hiperuricemia e insuficiencia cardiaca y entre hiperuricemia y disfunción diastólica, en comparación con los sujetos sin hiperuricemia.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. The task force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2012 of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2012. Eur Heart J 2012;33;1787-1847.

  2. Grupo de trabajo de la ESC para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2008. Desarrollado en colaboración con la Heart Failure Association (HFA) de la ESC y aprobado por la European Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2008. Rev Esp Cardiol 2008;61:1329.

  3. Nagueh SF, Appleton C, Gillebert TC, Marino PN, et al. Recommendations for the evaluation of left ventricular diastolic function by echocardiography. Eur J Echocardiography 2009;10:165-193.

  4. Jessup M, Abraham WT, Casey DE, et al. 2009 Focused Update: ACCF/AHA Guidelines for the diagnosis and management of heart failure in adults: A report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association task force on Practice Guidelines: Developed in collaboration with the International Society for Heart and Lung Transplantation. Circulation 2009;119:1977-2016.

  5. Krishnan E, Phil M, Hariri A, Dabbous O, et al. Hyperuricemia and the echocardiographic measures of myocardial dysfunction. Congest Heart Fail 2012;18.

  6. Iliesiu A, Campeanu A. Serum uric acid and cardiovascular disease. J Clin Med 2010;5.

  7. Giordano FJ. Oxygen, oxidative stress, hypoxia and heart failure. J Clin Invest 2005;115:500-508.

  8. Kaplan P, Babusikova E, Lethotsky J, Dobrota D. Free radicalinduced protein modification and inhibition of Ca- ATPase of cardiac sarcoplasmic reticulum. Mol Cell Biochem 2003;248:41-47.

  9. Berry CE, Hare JM. Xanthine oxidoreductase and cardiovascular disease molecular mechanisms and pathophysiological implications. J Physiol 2004;55:589-606.

  10. Gamela Nasr, Cherine Maurice. Departaments of cardiology and pharmacology, Suez Canal University, Ismailia, Egypt. Alopurinol and global left myocardical fuction in heart failure patients. J Cardiovasc Dis Res 2010;1:191-195.

  11. Cicoira M, Zanolla L, Rossi A, Golia G, et al. Elevated serum uric acid levels are associated with diastolic dysfunction in patients with dilated cardiomyopathy. Am Heart J 2002;143:1107-1111.

  12. Matsumura K, Ohtsubo T, Oniki H, Fujii K, Iida M. Genderrelated association of serum uric acid and left ventricular hypertrophy in hypertension. Circulation J 2006;70.

  13. Tian Y, Chen Y, Deng B, Liu G, et al. Serum uric acid as an index of impaired renal function in congestive heart failure. J Geriatr Cardiol 2012;9:137-142.

  14. Mainar Latorre L, Núñez Villota J, Sanchis Fores J. Alopurinol como inhibidor de la xantina-oxidasa en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. ¿un viejo conocido como próximo escalón terapéutico? Publicación oficial de la Sociedad Valenciana de Cardiología 2008;12.

  15. Halley CM, Houghtaling PL, Khalil MK, Thomas JD, Jaber WA. Mortality rate in patients with diastolic dysfunction and normal systolic function. Arch Intern Med 2011;171:1082-1087.

  16. Henry-Okafor Q, Collins SP, Jenkins CA, Miller KF, et al. Relationship between uric acid levels and diagnostic and prognostic outcomes in acute heart failure. Open Biomarkers J 2012;5:9-15.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Int Mex. 2014;30