medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Tecnología de la Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2011, Número 3

Rev Cub de Tec de la Sal 2011; 2 (3)


Nuevo enfoque en el adiestramiento del personal que elabora mezclas intravenosas citostáticas

Arbesú MMA, Rodríguez MK
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas:
Archivo PDF: 89.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

mezclas citostáticas, buenas prácticas de manufactura, manejo de citostáticos.

RESUMEN

Las normas en la actividad de preparación centralizada de mezclas citostáticas y los estándares de calidad de los servicios farmacéuticos oncológicos, basados en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y de Farmacia (BPF) constituyen un importante objetivo para el desarrollo de la atención al paciente oncológico por lo que el personal encargado de la preparación, manipulación y dispensación se debe actualizar y entrenar en base a los conocimientos actuales de las BPM y BPF, cobrando gran importancia la formación de los trabajadores, para que, además de conocer el riesgo, se motiven a minimizarlos con las técnicas de trabajo adecuadas. La exposición del personal a este tipo de fármacos, depende no sólo del número de preparaciones / administraciones por día que realice, sino de las precauciones y técnicas de trabajo que tomen durante su manipulación. Con el objetivo de efectuar un entrenamiento dirigido al personal elaborador de mezclas intravenosas citostáticas, basado en las BPM y cuyo destino seria tanto al personal de farmacia como de enfermería se sometió a la consideración y posterior aprobación por el Consejo Científico del INOR y entregado a los responsables de capacitación del centro para su divulgación, un curso de 132 horas de duración ( tanto en horas teóricas como prácticas) que abarca temas importantes para que el resultado final del objeto a formar elabore un producto con la calidad requerido y sin la afectación del medio ambiente y el operario.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Arbesú Mª, Rodríguez K, Gracia E: Curso para la formación del personal elaborador de mezclas citostaticas en Cuba, INOR, 2006

  2. Chaber CG, Myers EC, Olimario TV: Farmacología clínica de las drogas anticancerosas. En: Quimioterapia del cáncer. Bases farmacológicas. 1978. Panamericana. Buenos Aires. Pág.51

  3. Rodríguez K, Arbesú MA: Manual de Manejo de Citostaticos del Servicio Farmacéutico del INOR. Normas del Servicio, 2008.

  4. J Gines: Manual de recomendaciones para la manipulación de los medicamentos citostáticos. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Sor Dureta. Marzo. 2002.

  5. Martinez MT, García F, Manzanera Sauna JT, Garigós JA: Los citostáticos. Enfermería Global. Revista electrónica semestral de enfermería. Noviembre 2002.

  6. Normativas de citostáticos. Hospital 12 de Octubre. Servicio de Farmacia. Madrid. 1997.

  7. Domecq C, Urquiza Pérez MA, Soto Ferrari MI: Manual de medicamentos citostáticos. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. 1996.

  8. Preparación de citostáticos en cabina de seguridad biológica (CSB). Disponible en: www.Enfermeria21.com/cistametas/preparación –de –citostáticos-en-CSB1.doc. 2005

  9. Real. N: Calidad técnica, clínica y económica en un Servicio de Quimioterapia. Tesis para optar por el titulo de Máster en Farmacia Clínica. IFAL. Universidad de la Habana. 2002.

  10. Nieto Ocaña MC. Manipulación de citostáticos. 2002. Disponible en: http//www/enfermería obal/enfermedic.htm

  11. Curso de formación del Grupo GEDEFO, disponible en: http://gedefo.sefh.es/index.html, visitado en abril, 2011.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Tec de la Sal. 2011;2