medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Pediatría

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 1

Rev Cubana Pediatr 2014; 86 (1)


Exposición a televisión y retardo primario del lenguaje en menores de 5 años

Valdivia ÁI, Gárate SE, Regal CN, Castillo IG, María SZ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 18-25
Archivo PDF: 89.24 Kb.


PALABRAS CLAVE

retardo primario del lenguaje, televisión, niños.

RESUMEN

Introducción: además del impacto en los hallazgos genéticos planteados en la actualidad, en estudios recientes se enfatiza en 2 factores de impacto ambiental: la interacción verbal padre-hijo y la exposición del niño a medios electrónicos (televisión, videos, computadoras) con interesantes implicaciones en el desarrollo del lenguaje.
Objetivo: evaluar la exposición a la televisión como factor de riesgo en el desarrollo del lenguaje, en niños entre 18 meses y 5 años de edad.
Métodos: estudio analítico caso-control, en niños entre 18 meses y 5 años, atendidos en la consulta de Neuropediatría del Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez" por retardo del lenguaje, entre enero de 2010 y julio de 2011, en relación con un grupo control de niños sanos.
Resultados: el retardo primario del lenguaje es más frecuente en niños procedentes de familias de nivel universitario en más del 80 %, que presentan una exposición más prolongada (p= 0,0001) y precoz (p= 0,001) a la televisión.
Conclusiones: se consideran factores de riesgo para el retardo primario del lenguaje, la exposición a la televisión antes de los 2 años de edad y por más de 2 horas al día.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Busari JO, Weggelaar NM. How to investigate and manage the child who is slow to speak. BMJ. 2004;328:272-6.

  2. Mendelsohn A, Brockmeyer CA, Dreyer BP, Fierman AH, Berkule-Silberman SB, Tomopoulos S. Do verbal interactions with infants during electronic media exposure mitigate adverse impacts on their language development as toddlers? Infant Child Dev. 2010;19(6):577-93.

  3. Strasburger VC, Jordan AB, Donnerstein E. Children, adolescents, and the media: health effects. Pediatric Clinics of North America. 2012;59(3):533-87.

  4. Harrison LJ, McLeod S. Risk and protective factors associated with speech and language impairment in a nationally representative sample of 4- to 5-year-old children. Journal of Speech, Language, and Hearing Research. 2010;53:508-29.

  5. Hillemeier MM, Morgan PL, Farkas G, Maczuga SA. Perinatal and socioeconomic risk factors for variable and persistent cognitive delay at 24 and 48 months of age in a national sample. Matern Child Health J. 2011;15:1001-10.

  6. Prathanee B, Thinkhamrop B, Dechongkit S. Factors associated with specific language impairment and later language development during early life: a literature review. Clin Pediatr. 2007;46(1):22-9.

  7. Christakis DA. The effects of infant media usage: what do we know and what should we learn? Acta Paediatrica. 2009;98(1):8-16.

  8. Ruangdaraganon N, Chuthapisith J, Mo-suwan L, Kriweradechachai S, Udomsubpayakul, Choprapawon C. Television viewing in Thai infants and toddlers: impacts to language development and parental perceptions. BMC Pediatrics. 2009;9:34.

  9. Chonchaiya W, Pruksananonda C. Television viewing associates with delayed language development. Acta Paediatrica. 2008;97(7):977-82.

  10. Tomopoulos S, Dreyer BP, Berkule S, Fierman AH, Brockmeyer C, Mendelsohn AL. Infant media exposure and toddler development. Arch Pediatr Adolesc Med. 2010;164(12):1105-11.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Pediatr. 2014;86