2014, Número 1
Revista Cubana de Salud Pública 2014; 40 (1)
Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con insuficiencia renal crónica terminal
Velázquez PY, Espín AAM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas:
Archivo PDF: 87.36 Kb.
RESUMEN
Objetivos: describir características demográficas, socioeconómicas, y psicológicas en cuidadores informales de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, y evaluar la carga, atendiendo a edad, sexo, parentesco, ansiedad y depresión.
Métodos: estudio descriptivo, transversal, en 24 cuidadores informales, de febrero a septiembre de 2011. Se aplicaron el cuestionario de caracterización del cuidador, inventarios autoevaluativos para depresión y ansiedad, la escala psicosocial del cuidador y la escala de carga de
Zarit.
Resultados: los cuidadores eran en su mayoría mujeres de 40 a 59 años, preuniversitarias, cónyuges del enfermo, sin vínculo laboral, convivían con este, lo cuidaban hacía más de 5 años a tiempo completo y lo atendían por razones afectivas. Poseían información sobre la enfermedad, no tenían experiencia en cuidar y padecían de problemas nerviosos, osteomusculares y cefalea. Utilizaban estrategias de afrontamiento centrado en el problema y en las emociones. El 100 % tuvo niveles medios y altos de ansiedad y depresión. Como afectación socioeconómica predominó la limitación del tiempo libre, poco apoyo percibido, escasas relaciones sociales, problemas económicos y dificultades laborales. Emergieron sentimientos negativos como miedo, angustia, irritabilidad y soledad. Casi la mitad de los cuidadores presentó carga, siendo más evidente en el grupo de menores de 40 años, madres del enfermo, donde los niveles de ansiedad y depresión fueron altos.
Conclusiones: el cuidado del paciente conlleva una gran carga y afectaciones en la esfera social, psicológica, económica y laboral, y del estado de salud en general, que pudiera repercutir en la calidad de vida del enfermo y del propio cuidador.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Méndez Durán A. Temas de interés. Prevención del daño, manejo de la Enfermedad Renal Crónica en el primer nivel de atención médica. Aten Fam. 2010;17(3):74-7.
Mezzano S, Aros C. Enfermedad renal crónica: clasificación, mecanismos de progresión y estrategias de renoprotección. Rev Méd Chile. 2005;133(3):338-48.
Ramírez M, Ortega JL. Evaluación de los cuidados de enfermería en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, Sala 9 B. Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima Cienfuegos. Rev Cubana Enfermer. 2007 [citado 27 May 2011];23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v23n1/enf02107.pdf
Almaguer M. Primera Ley. Enfermedad Renal Crónica como problema de salud pública. Concepto de ERC. En: Arce Bustabad S, editor. Trasplante Renal y Enfermedad Renal Crónica. Sistemas de leyes integradoras. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 24-8.
Martín de Francisco AL. El futuro del tratamiento de la enfermedad renal crónica. Rev Nefrología. 2010 [citado 27 May 2011];30(1):1-9. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com
Subires Y. Calidad de vida en pacientes en hemodiálisis, según la respuesta a la eritropoyetina recombinante humana [tesis]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2008.
Simón MJ. Caracterización de cuidadores informales de pacientes con demencia atendidos en el CITED 2007 [tesis]. La Habana: Centro de Investigaciones sobre Envejecimiento y Salud; 2009.
Espín Andrade AM. Estrategia para la intervención psicoeducativa en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Cuidad de la Habana 2003-2009 [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2011.
Roca AC, Blanco TK. Carga en familiares cuidadores de ancianos dementes. Correo Científico Médico Holguín. 2007 [citado 28 Jun 2011];11(4 Supl 1). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no114sp/ns114rev4.htm
Péculo JA, Rodríguez M, Casal MM, Rodríguez HJ, Pérez de los Santos OC, Martín JM. Cansancio del cuidador informal en la asistencia sanitaria urgente extrahospitalaria. Rev Electrónica Internacional Cuidados Tempus Vitales. 2006;16(1). Disponible en: http://tempusvitalis.es/TV_files/2005vol5num2/3proyecto52.pdf
Reyes A. Apoyo social y funcionamiento familiar en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en hemodiálisis [tesis]. Santiago de Cuba; Universidad Médica de Santiago de Cuba; 2003 [citado 28 Jun 2011]. Disponible en:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud /aymara.pdf
Espín Andrade AM, Picardi P. Cuidado del adulto mayor dependiente. Impacto en un grupo de cuidadores mexicanos. Revista Tiempo. 2007 [citado 23 May 2011];21. Disponible en:http://www.psicomundo.com/tiempo/index.htm
El Mini Mental State Examination (MMSE) de Folstein. Madrid: Asociación Española Centros de Reconocimiento de Conductores; (s.f.) [citado 1 Nov 2011]. Disponible en: http://centros-psicotecnicos.es/asociacioncentrosdereconocimientoconductores /centrospsicotecnicos/gmx-niv31.htm
Espín Andrade AM, Seco T. Metodología de intervención educativo-terapéutica en cuidadores de ancianos con demencia de Alzheimer. Rev Arg Ger. 1998;18:21-31.
González FM. Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
Alonso AA. Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). En: Alonso AA, Cairo E, Rojas R, compiladores. Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005. p. 385-6.
Montorio I, Fernández MI, López A, Sánchez M. La entrevista de carga del cuidador. Utilidad y validez del concepto de carga. Anales Psicol. 1998 [citado 12 Sept 2011];14(2):229-48. Disponible en:http://www.um.es/analesps/v14/v14_2/mv08v14- 2.pdf
Alonso A, Barral A, Díaz A, Casquero R, Riera M. Perfil y sobrecarga de los cuidadores de pacientes con demencia incluidos en el programa ALOIS. Aten Primaria. 2004;33:61-8.
Espín Andrade AM. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública. 2008 [citado 12 Sept 2011];34(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v34n3/spu08308.pdf
Losada BA, Márquez AM, Peñacoba C, Gallagher DT, Night BG. Reflexiones en torno a la atención a los cuidadores informales de personas con demencia y propuesta de una intervención interdisciplinaria. Psicología Conductual. 2007;15(1):57-76.
López J, Sánchez LI, Mengibar R, Jiménez S, Marchal M. Aproximación a los cuidados informales de enfermos renales crónicos en el complejo hospitalario de Jaén. Rev Sociedad Española Enfermería Nefrológica. 2007 [citado 17 Ago 2011];10(2):127- 36. Disponible en:http://www.seden.org/files/seden%2010%20vol%202.%20Aproximaci%C3%B3n% 20a%20los%20cuidados.pdf
García CA, Otero VY. Depresión y Burnout en cuidadores primarios de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC). 1er. congreso interdisciplinario de investigación aplicada, desarrollo e innovación en la red de universidades. México, DF: Universidad del Valle de México; 2011 [citado 24 Mar 2011]. Disponible en:http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Depresi%C3%B3n%20y%20Burnout %20Cuidadores_04_CSO_PSIC_PICSJ_D.pdf
Mateo I, Millán A, García MªM, Gutiérrez P, Gonzalo E, López LA. Cuidadores familiares de personas con enfermedad neurodegenerativa: perfil, aportaciones e impacto de cuidar. Aten Primaria. 2000;26(3):25-34.
Llibre J.C, Guerra M.A., Perera ME. Impacto psicosocial del síndrome demencial en cuidadores cruciales. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008 [citado 17 Ago 2011];24(1). Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v24n1/mgi05108.pdf
Quero A, Briones R, Prieto MA, Navarro A, Pascual N, Guerrero C. Perfil y realidad social de los cuidadores familiares en un hospital de traumatología y rehabilitación. EUE "Virgen de las Nieves", Granada, España. Nure Investigación. 2004 [citado 22 Ago 2011];(9). Disponible en:http://www.fuden.es/FICHEROS_USUARIO/Originales_Imagenes/Original9.pdff
Steele H. Prevalencia del síndrome de sobrecarga del cuidador en cuidadores informales de pacientes del Hospital Diurno del Hospital Nacional Psiquiátrico durante los meses de octubre y noviembre de 2009 [tesis]. San José: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio; 2010 [citado 27 Sept 2011]. Disponible en:http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp /textos/tesis20.pdf
Espín Andrade AM. Evaluación de un programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Perspectivas en psicologías. Rev Cubana Salud Pública. 2008 [citado 27 Sept 2011];35(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v35n2/spu19209.pdf
Robles N, Montoya R. El afrontamiento y la pérdida: Visiones positivas de la labor de un cuidador. Index Enferm. 2004;13(44).
Vallés FM, Gutiérrez CV, Luquin AM, López CF. Problemas de salud y sociales de los cuidadores de los pacientes con demencia. Aten Primaria. 2006;22:481-5.
Jofré V, Sanhueza O. Evaluación de la sobrecarga de cuidadoras/es informales. Ciencia y Enfermería. 2010;16(3):111-20.
Carretero GS, Garcés FJ, Ródenas FR. La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: Análisis y propuestas de intervención psicosocial. 2006 [citado 7 junio 2011]. Disponible en:http://mayores.pre.cti.csic.es/documentos /documentos/polibienestarsobrecarga-02.pdf
Alpuche VJ, Ramos B, Rojas ME, Figueroa CG. Validez de la entrevista de carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Psicología y Salud. Xalapa: Universidad Veracruzana; 2008 [citado 16 Mar 2011];(18):237-45. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/291/29118209/29118209.html
Cazenave GA, Ferrer SG, Castro SB, Cuevas SA. El familiar cuidador de pacientes con SIDA y la toma de decisiones en salud [tesis]. Rev Chilena Infectol. 2005;22(1):40-53.
Zambrano R, Ceballos P. Síndrome de carga del cuidador. Rev Colombiana Psiquiatría. 2007;36(1):26-39.
Cruz Roja Española. Ser Cuidador. Blog Ser cuidador. Emociones letales en los cuidados. 2009 [citado 19 Jul 2011]. Disponible en: http://www.cruzroja.es/blojsom/blog /blogsercuidador/Ser+Cuidador/2011/07/05/Emociones-letales-en-los-cuidados-1.html
Andreu PL, Moreno MªC. Perfil y realidad social de los cuidadores principales de pacientes dependientes tratados con hemodiálisis. Nursing. 2009;27(4):54-65.
Espinoza E, Méndez V, Lara R, Rivera P. Factores asociados al nivel de sobrecarga de los cuidadores informales de adultos mayores dependientes, en control en el consultorio "José Durán Trujillo", San Carlos, Chile. Theoría. 2009 [citado 21 Abril 2011];18:69-79. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29911857007
Pérez VT, de la Vega T. Repercusión de la demencia en los cuidadores primordiales del policlínico "Ana Betancourt". Rev Cubana Med Gen Integr. 2010 [citado 12 Oct 2011];26(2):215-24. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n2/mgi03210.pdf
Molina JM, Iáñez MA, Iáñez B. El apoyo social como modulador de la carga del cuidador de enfermos de Alzheimer. Psicol Salud. 2005;15(1):33-43.
Dueñas E, Martínez MA, Morales B, Muñoz C, Viáfara AS, Herrera J. Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales. Colombia Médica. 2006 [citado 23 Feb 2011];37(1):31-8. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/283/28337906.pdf
Crespo LM, López MJ. El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa "Como mantener su bienestar".