medigraphic.com
ENGLISH

Correo Científico Médico de Holguín

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

Correo Científico Médico 2014; 18 (2)


Asociación del bruxismo con factores biosociales

Alcolea RJR, Herrero EP, Ramón JM, Labrada SET, Pérez TM, Garcés LD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 345.02 Kb.


PALABRAS CLAVE

bruxismo, factores biosociales, causas.

RESUMEN

Introducción: el bruxismo se define como el acto parafuncional de apretar los dientes, relacionado con factores locales, sistémicos, psíquicos y ocupacionales, generadores de una morbilidad que puede llegar a ser muy alta.
Objetivo: determinar la asociación del bruxismo con factores bio-sociales.
Método: se realizó una investigación analítica de casos-controles, de enero a junio de 2012, en la Clínica Estomatológica de Bayamo, Provincia Granma. El universo fue de 435 pacientes de 35-54 años ingresados durante el período, la muestra de 80 pacientes, 40 para cada grupo. Las variables estudiadas fueron: bruxismo, nivel de escolaridad, vínculo laboral, interferencias oclusales, necesidad de rehabilitación protésica por desdentamiento y trastornos en la articulación temporomandibular, que clasificaron como cualitativa nominal dicotómica. A partir de sus frecuencias absolutas se determinó la asociación entre estas por la prueba X2 cuando p ‹ 0,05 y el Odds Ratio (OR), con intervalos de confianza del 95% (IC).
Resultados: mostraron la relación causal entre el bruxismo y el alto nivel de escolaridad (OR=6,40; IC=2,35-17,15), el vínculo laboral (OR=10,50; IC=3,39–32,52), las interferencias oclusales (OR=7,86; IC=2,79–22,16), la necesidad de rehabilitación protésica (OR=16,24; IC=5,39–48,91) y los trastornos de la articulación temporomandibular (OR=4,27; IC=1,53–11,88).
Conclusiones: el vínculo laboral como elemento generador de estrés, la necesidad de rehabilitación protésica y los trastornos sobre la articulación temporomandibular por su influencia en la relación de oclusión fueron los factores causales que más influyeron.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 3ra. ed. Madrid: Mosby; 2009.

  2. Ramfjord SP, Mayor M. Oclusión. 2ed. México: Interamericana; 1972.

  3. Ramfjord SP, Mayor M. Periodontología y Periodoncia. La Habana: Científico-Técnica; 1984.

  4. Otaño Lugo R, Fernández Torres CM, Castillo R, Grau León I. Guías Prácticas Clínicas de la oclusión. En: Sosa Rosales MC. Guías prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2003. 261-340.

  5. Lemus Cruz LM, Grau León I, Almagro Urrutia Z, Pérez M. Programa de la asignatura Rehabilitación II [CD-ROM]. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2009.

  6. Torres Márquez PA, Clavería Ríos FA, Fuentes González MC, Torres López LB, Crespo Mafrán MI. Uso de férula de descarga en una paciente con bruxismo. MEDISAN. 2009[citado 8 ago 2012]; 13(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san15109.htm

  7. Díaz Gómez SM, Díaz Mirallesn M, Nápoles González IJ, Puig Capote E, Ley Sifontes L. Bruxismo: acercamiento a un fenómeno creciente. AMC. 2009 [citado 8 ago 2012]; 13(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-0255200918&lng=es

  8. González Docando YE, González Docando RM, Hermida Rojas M, Farrey Gúzman Y. Bruxismo, su comportamiento en una comunidad del área norte de Ciego de Ávila. MediCiego. 2007 [citado 8 ago 2012]; 13(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol13_supl1_07/articulos/ a4_v13_supl107.html

  9. Martinez Brito I, Toledo Martínez T, Prendes Rodríguez AM, Carvajal Saborit T, Delgado Ramos A, Morales Rigau JM. Factores de riesgo en pacientes con disfunción temporomandibular. Rev Méd Electrón. 2009 [citado 8 ago 2012]; 31(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/ revista%20medica/ano%202009/vol4%202009/tema04.htm

  10. Montero ParrillaJM, Jiménez QuintanaZ. Rehabilitación ocluso-articular en un paciente bruxópata. Rev Cubana Estomatol. 2011 [citado 8 ago 2012]; 48(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000300011&nrm=iso

  11. Castaño Curí JC, Nocedo Fernández CM, Gutiérrez Segura M, Ochoa Rodríguez MO. Electromiografía en músculos temporales en pacientes con bruxismo, Holguín 2004.CCM. 2007 [citado 8 ago 2012]; 11(3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no113/n113ori2.htm

  12. OMS. Encuestas de salud bucodental. Métodos básicos. 4ª. ed. Ginebra: OMS; 1997.

  13. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Proyecto nacional. Encuesta de salud bucal. La Habana: MINSAP; 2009.

  14. Gutiérrez Segura M, González Estefano EJ. Trastornos temporomandibulares en pacientes bruxópatas atendidos en la Clínica Artemio Mastrapa Rodríguez. CCM. 2010 [citado 8 ago 2012]; 14(3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no143/no143ori09.htm




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Correo Científico Médico. 2014;18