medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 3

Salud Mental 2014; 37 (3)


Evaluación de una intervención en línea para prevenir la violencia en población juvenil y adolescente. Resultados preliminares sobre su efectividad con profesionales de la salud

Ramos LL, Fuentes IP, Flores CK, Ruíz CE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 195-204
Archivo PDF: 295.98 Kb.


PALABRAS CLAVE

Intervención en línea, prevención de violencia, jóvenes, personal de salud.

RESUMEN

El Modelo de Intervención Interactiva, denominado “Sin Violencia es Mejor”, se deriva de la investigación psicosocial desarrollada en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Este trabajo tiene como fin evaluar la adquisición y consolidación de conocimientos, y la modificación de actitudes asociadas con la violencia en participantes de esta intervención en línea.
La convocatoria fue abierta para personal de salud de todo el país. Participaron 132 prestadores de servicios de salud, a quienes se les aplicó un pre y post test mediante un cuestionario construido ad hoc para evaluar conocimientos sobre violencia y actitudes de intolerancia. Se analizaron las diferencias pre-post en todos los reactivos individualmente y por dimensión, y se reagruparon los reactivos para contar con tres dimensiones de mayor consistencia: 1. Conocimientos generales sobre la violencia (alpha=.50), 2. Tipos y efectos de la violencia (alpha=.63), 3. Actitudes de intolerancia (alpha=.58). Se encontraron diferencias significativas para la primera (t(131)=4.1, p‹.000) y segunda dimensión (t(131)=6.6, p‹.0001), pero no en la última, en la que, si bien hubo cambio, no alcanzó significancia estadística.
Lo anterior apunta a un aumento en el conocimiento sobre los elementos que permiten reconocer un acto violento. Esto es significativo porque indica que, luego de la intervención, los participantes pueden reconocer si viven o ejercen violencia. El aumento del conocimiento de los participantes es consistente con la evaluación que éstos hicieron de los recursos de la intervención en línea, en términos de la relevancia y utilidad de la información.
Aunque las actitudes suelen ser estables, pueden ser modificadas, ya sea por decisión propia o mediante una intervención externa. Los resultados indican que tras la intervención se observan menores niveles de intolerancia a la igualdad entre hombres y mujeres, si bien requiere profundizarse y mejorarse esta dimensión.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Banco Mundial. La violencia juvenil en México. Reporte de la situación, el marco legal y los programas gubernamentales. Documento preparado por el Equipo para la Prevención de la Violencia (Departamento de Desarrollo Social) y el Equipo de Seguridad Ciudadana para Latino América y el Caribe del Banco Mundial, 2012. Disponible en: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/ WDSP/IB/2012/11/29/000356161_20121129060725/Rendered/PDF/NonAsciiFileName0. pdf [consultado el 13 de mayo de 2013].

  2. Abad M, Gómez JA. ¡Preparados, Listos, Ya! Una síntesis de intervenciones efectivas para la prevención de violencia que afecta a adolescentes y jóvenes. Lima: OPS/GTZ; 2008.

  3. Ramos Lira L, Saucedo I, Funk R. Promoviendo políticas públicas para la prevención de la violencia sexual en secundarias. Una mirada hacia la infancia y la adolescencia en México. Debate 2010;171-252.

  4. Romero A, Pick S, Parra Coria A, Givaudan M. Evaluación del Impacto de un Programa de Prevención de Violencia en Adolescentes. Interamerican J Psychology 2010;44:203-212.

  5. Mancini F (ed.). New technology and the prevention of violence and conflict. New York: International Peace Institute; 2013. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/ 20130410NewTechnologyandPreventionofViolenceandConflict.pdf [consultado el 20 de mayo de 2013].

  6. Sapouna M, Wolke D, Vannini N, Watson S et al. Individual and social network predictors of the short-term stability of bullying victimization in the United Kingdom and Germany. British J Educational Psychology 2012;82:225-240.

  7. Wolke D, Sapouna M. Fear not: an innovative interdisciplinary virtual intervention to reduce bullying and victimisation. En: Costabile A, Spears B (eds.). The impact of technology on relationships in educational settings. Abington, Oxford: Routledge; 2012.

  8. van Rosmalen-Nooijens K, Prins JB, Vergeer M, Wong S et al. Young people, adult worries: RCT of an internet-based self-support method “Feel the ViBe” for children, adolescents and young adults exposed to family violence, a study protocol. BMC Public Health 2013;13:226.

  9. World Health Organization. Skills for health. Skills-based health education including life skills: An important component of a Child-Friendly/ Health Promoting School. Ginebra: WHO; 2003.

  10. Mangrulkar L, Whitman Ch, Posner M. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: OPS; 2001.

  11. Fuentes P. Una propuesta de capacitación para la intervención en mujeres con adicciones. En: Romero M, Medina-Mora ME (eds). Mujeres y adicciones. México: Instituto Nacional de Mujeres. INP, CENADIC; 2012.

  12. Gonczi A, Hager P. The competency model. En: Peterson P, Baker E, McGaw E (eds.). International encyclopedia of education. Oxford: Elsevier; 2010.

  13. Abad JM. Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes, basados en el trabajo con la comunidad y la familia, con enfoque de género. Washington: OPS; 2006.

  14. Krauskopf D. Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Washington: OPS; 2006.

  15. Consejo Nacional para Prevenir la Discrminación. Discriminación e igualdad. Disponible en: http://www.conapred.org.mx/index.php?co ntenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142 [consultado el 18 de junio de 2013].




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2014;37