medigraphic.com
ENGLISH

MediSan

ISSN 1029-3019 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 06

<< Anterior Siguiente >>

MediSan 2014; 18 (06)


Comportamiento de portadores de VIH/sida en el municipio de II Frente

Castañeda VE, Baute PN, Silva SM, Ibarra SD, Jiménez CM
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 793-798
Archivo PDF: 32.36 Kb.


PALABRAS CLAVE

virus de inmunodeficiencia humana/sida, incidencia, prevalencia, atención primaria de salud.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, durante el 2013, de los 16 pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana/sida en el municipio II Frente, provincia de Santiago de Cuba, con vistas a caracterizarles según variables de interés para la investigación. Entre los resultados principales predominaron: el sexo masculino (87,5 %), el grupo etario de 20-29 años (50,0 %), el nivel escolar universitario (43,7 %), los desocupados, los solteros, así como la vía sexual como la forma de contagio más común. La incidencia de VIH/sida en este municipio ha ascendido en los últimos años y los consejos populares de mayor tasa resultaron ser Mayarí y Loma Blanca.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. ONUSIDA. Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA. Nueva York: ONUSIDA; 2001.

  2. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. Nueva York: ONUSIDA; 2001.

  3. Los jóvenes y el SIDA ¿Podemos evitar una catástrofe? [citado 22 Feb 2013].

  4. ONUSIDA. Resumen de Orientación. Informe sobre la epidemia mundial del SIDA 2006 [serie en Internet].

  5. Fortalecimiento de la respuesta nacional multisectorial para la prevención y atención de la epidemia del VIH/SIDA en la República de Cuba. La Habana: PNUD; 2003.

  6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2006.

  7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reunión del Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha Contra el SIDA. Situación de la epidemia del VIH/SIDA. ITS/VIH/SIDA. La Habana: MINSAP; 2006.

  8. Gala González A, Berdasquera Corcho D, Pérez Ávila J, Pinto Valluerca J, Suárez Valdés J, JoanesFiol J et al. Dinámica de adquisición del VIH en su dimensión social, ambiental y cultural. Rev Cubana Med Trop. 2007 [citado 2 Feb 2014];59(2).

  9. Acosta Alegría IM, Morales Gómez A, Gutiérrez Pérez AM, Piñera Díaz A. Epidemia de VIH/sida. Su comportamiento en el municipio La Habana Vieja períodos 1997- 2002 y 2003-2008. Rev Hab Cienc Méd. 2012 [citado 2 Feb 2014];11(2): 281-90.

  10. Iñiguez Stevens E, Brouwer KC, Hogg RS, Patterson TL, Lozada R, Magis Rodríguez C, et al. Estimaciones de prevalencia del VIH por género y grupo de riesgo en Tijuana, México: 2006. Gac Méd Méx. 2009 [citado 2 Feb 2014]; 145(3).




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

MediSan. 2014;18

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...