medigraphic.com
ENGLISH

Anales de Otorrinolaringología Mexicana

Anales de Otorrinolaringología Mexicana
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 3

Otorrinolaringología 2014; 59 (3)


Administración de anestesia local y sedación en la realización de somnoplastia multinivel para el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño

Labra A, Valdés-Pineda V, Rivera-Ramírez OA, Huerta-Delgado ÁD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 176-180
Archivo PDF: 430.56 Kb.


PALABRAS CLAVE

sedación, somnoplastia, apnea de sueño.

RESUMEN

Antecedentes: el síndrome de apnea obstructiva del sueño es una afección comúnmente encontrada en la población general y la somnoplastia ha demostrado ser una herramienta eficaz en su tratamiento. El uso de sedación, en conjunto con la anestesia local, puede proporcionar mayor tolerabilidad durante el procedimiento y producir mejores resultados.
Objetivo: comparar algunos parámetros de eficacia y seguridad en pacientes sometidos a somnoplastia para tratar el síndrome de apnea obstructiva del sueño entre un grupo que recibió sedación y otro que sólo recibió anestesia local.
Pacientes y método: estudio retrospectivo, longitudinal, analítico, sin distribución al azar, en el que se revisaron los expedientes de 80 pacientes a los que se realizó somnoplastia multinivel; los pacientes se dividieron en dos grupos: uno recibió anestesia local y otro anestesia local más sedación. Se evaluó la existencia de complicaciones, el tiempo quirúrgico y el dolor trans y posoperatorio.
Resultados: se encontraron seis complicaciones, cinco de ellas ocurrieron en el grupo de anestesia local. El tiempo quirúrgico fue significativamente menor en este grupo, mientras que no se encontraron diferencias en cuanto a dolor.
Conclusiones: la sedación agregada durante la realización de somnoplastia disminuye las complicaciones, el tiempo quirúrgico y las molestias trans y posoperatorias del paciente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Hoffstein V. Snoring and upper airway resistance. In: Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles and Practice of Sleep Medicine. 4th ed., Philadelphia: Elsevier Saunders, 2005:1001-1012.

  2. Javaheri S. Effects of continuous positive airway pressure on sleep apnea and ventricular irritability in patients with heart failure. Circulation 2000;101:392-397.

  3. American Thoracic Society: Sleep apnea, sleepiness and driving risk. Am J Respir Crit Care Med 1994;150:1463.

  4. Fujita AS, Conway W, Zorick F, et al. Surgical correction of anatomic abnormalities in obstructive sleep apnea syndrome: Uvulopalatopharyngoplasty. Otolaryngol Head Neck Surg 1981;89:923-934.

  5. Anand V, Ferguson PW, Schoen LS. Obstructive sleep apnea: a comparison of continuous positive airway pressure and surgical treatment. Otolaryngol Head Neck Surg 1991;105:382.

  6. Powell NB, Riley RW, Troell RJ, et al. Radiofrequency volumetric tissue reduction of the palate in patients with sleep disordered breathing. Chest 1998; 113:1163-1174.

  7. Labra A, Huerta-Delgado AD, Haro-Valencia R, Cordero- Chacón SA. Complications of base of tongue somnoplasty. J Otolaryngol 2008;37:260-262.

  8. Stuck BA, Starzak K, Verse T, et al. Complications of temperature controlled radiofrequency volumetric tissue reduction for sleep disordered breathing. Acta Otolaryngol 2003;123:532-535.

  9. Aydil U, Yilmaz M, Akyildiz I, Bayazit Y, et al. Pain and safety in otorhinolaryngologic procedures under local anesthesia. J Otolaryngol Head Neck Surg 2008;37:851-855.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Otorrinolaringología. 2014;59