medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 3

AMC 2014; 18 (3)


Enfermedades trazadoras del abdomen agudo quirúrgico no traumático

Casado MPR, Vallés GME, Corrales CY, Cabrera ZY, Méndez JO
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 269-282
Archivo PDF: 311.72 Kb.


PALABRAS CLAVE

abdomen agudo/complicaciones, apendicitis, procedimientos quirúrgicos operativos, adulto, epidemiología descriptiva.

RESUMEN

Fundamento: las enfermedades trazadoras del abdomen agudo quirúrgico no traumático son responsables de una elevada carga de morbilidad y mortalidad en los cuerpos de guardia de cirugía. Objetivo: describir el comportamiento del abdomen agudo quirúrgico no traumático a partir de enfermedades trazadoras. Método: se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo de corte transversal en un universo de 1037 pacientes con diagnóstico de alguna enfermedad del abdomen agudo quirúrgico no traumático atendidos en el cuerpo de guardia del servicio de Cirugía General, del Hospital Provincial Universitario Celia Sánchez Manduley, Manzanillo, Granma, en el año 2013. Resultados: la apendicitis aguda fue la enfermedad más frecuente con el 57,28 % del total de casos. La edad media fue de 29 a 67 años. Predominó el sexo masculino, el tratamiento quirúrgico y la evolución satisfactoria. Las complicaciones más frecuentes fueron los trastornos hidroelectrolíticos y ácido/base, la infección del sitio quirúrgico y el íleo paralítico. La estadía hospitalaria media fue de 11,3 días, la mortalidad fue de 4,09 % y el índice de reintervenciones fue de 2,03 %. Conclusiones: la apendicitis aguda es la enfermedad trazadora del abdomen agudo quirúrgico no traumático más frecuente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rodríguez-Loeches Fernández J, Pardo Gómez G. Abdomen Agudo. En: Rodríguez-Loeches Fernández J, Pardo Gómez G, editores. Temas de Cirugía. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 925-40.

  2. Ministerio de Salud Publica, Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud, 2011. La Habana: MINSAP; 2012.

  3. Ministerio de Salud Publica, Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud, 2012. La Habana: MINSAP; 2013.

  4. Shaff MI, Tarr R, León Portain C, James EA. Tomografía computarizada y Resonancia magnética en el cuadro abdominal agudo. Clín Quir Nort. 1988;2:253-76.

  5. Cartwright SL, Knudson MP. Dolor abdominal agudo en los adultos. Algoritmos para la población general y poblaciones especiales. Am Fam Physician. 2008;77(7):971-8.

  6. Marteau SA, Perego H. Modelo del Costo Basado en la Actividad aplicado a consultas por trazadores de enfermedades cardiovasculares. Salud pública Méx [Internet]. 2001 Feb [citado 2013 Ene 14];43(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext & pid =S0036-36342001000100005 & lng=es.

  7. Ministerio de Salud Pública, Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud, 2013. La Habana; 2014.

  8. Flores CR. La saturación de los servicios de urgencias: una llamada a la unidad. Emergencias [Internet]. Ene-Feb 2011 [citado 3 Feb 2013];23(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=3423253

  9. Schull M, Klss A, Szala J. The effect of low complexity patients onemergency department times. Ann Emerg Med. 2007;49:257-64.

  10. Díaz Novás J, Gallego Machado BR, León López R. El perfil de la práctica del médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Mar 2007 [citado 5 May 2013];23(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0864-21252007000100010 & lng=es.

  11. Bejarano M, Gallego Cristal X, Gómez Julián R. Frecuencia de abdomen agudo quirúrgico en pacientes que consultan al servicio de urgencias. Rev Colomb Cir [Internet]. Mar 2011 [citado 10 Jun 2013 ];26(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext & pid=S2011-75822011000100005 & lng=en

  12. Bermúdez Balado A, Rivero Ramos A, Barroetabeña Riol Y, Padierne Olivera R. Caracterización de los pacientes con Abdomen Agudo Quirúrgico atendidos en el Centro Médico de Diagnóstico Integral. Municipio Pampán. MEDICIEGO [Internet]. 2012 [citado 17 Mar 2013];18(Supl.1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_supl1_2012/ articulos/t-9.html

  13. Espinoza GR, Balbontín MP, Feuerhake LS, Piñera MC. Abdomen agudo en el adulto mayor. Rev Méd Chile [Internet]. Dic 2004 [citado 4 May 2013];132(12):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0034-98872004001200008 & lng=es

  14. Pichel Loureiro A, Benito García JI. Obstrucciones intestinales. Formación Médica Continuada en Atención Primaria [Internet]. Ago-Sep 2012 [citado 11 Abr 2013];19(7):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1134207212704255?via=sd

  15. Ostiz LLanos M. Apendicitis aguda atípica diagnosticada durante una colonoscopia. Anales Sis San Navarra [Internet]. Ene-Abr 2013 [citado 31 May 2013];36(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sciarttext & pid=S1137-66272013000100015 & lng=es.

  16. Abreu Jarrín M, Hernández Valdés E, Díaz Sánchez JA, Morales Suárez MC. Oclusión intestinal por hernia diafragmática derecha encarcelada. Rev Méd Electrón [Internet]. May-Jun 2013 [citado 17 Mar 2013];35(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol3%202013/tema08.htm

  17. García-Oria M, Muñoz de la Fuente A, Peraza Casajús JM, Bodega Quiroga I, Martínez Pozuelo A, Serrano Muñoz A. Hernia interna de Quain como causa de abdomen agudo. Sanid Mil [Internet]. Dic 2012 [citado 10 Ago 2013];68(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1887-85712012000400006 & lng=es.

  18. Ricardo Martínez D, Pérez Suárez MJ, Pérez Suárez CM, Pujol Legrá PM. Resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes con apendicitis aguda. Centro de Salud Integral María Genoveva Guerrero Ramos, 2007 – 2011. Multimed [Internet]. Ene-Mar 2013 [citado 17 Mar 2013];17(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2013/v17-1/9.html

  19. Fatahi Bandpey ML, Yago Escusa MD, Sánchez Santos PJ, Fatahi Bandpey B, Roig Salgado C, Olimpiu Lenghel F. Paniculitis mesentérica como causa poco frecuente de dolor abdominal agudo. Rev Argent Radiol [Internet]. Oct-Dic 2012 [citado 31 May 2013];76(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1852-99922012000400005 & lang=pt

  20. Laffita Labañino W. Tratamiento de la enfermedad litiásica biliar en el embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Mar 2011[citado 8 Ene 2013];37(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0138-600X2011000100009 & lng=es.

  21. Della Valle A, Wolaj M, Santos D, Mesa F, Treglia A. Manejo terapéutico actual de la oclusión intestinal maligna no quirúrgica. Rev Méd Urug [Internet]. Oct-Dic 2012 [citado 10 Jun 2013];28(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php? script=sci_arttext & pid=S0303-32952012000200004 & lng=es&nrm=iso & tlng=es

  22. Sánchez Portela CA, Delgado Fernández JC, García Valladares A. Comportamiento de las reintervenciones en cirugía general. Hospital General Docente Abel Santamaría. Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Feb 2012 [citado 8 Ago 2013];16(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1561-31942012000100004 & lng=es.

  23. Villa Valdés M, García Vega ME, Sáez Zúñiga G. Comportamiento de la reintervención abdominal en una unidad de cuidados intermedios quirúrgicos. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2010 [citado 12 Sep 2011];9(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol9_4_10/mie08410.htm

  24. Fabars Piñó LL, García Cisnero A, Navarro Ramos M, Busquet Borges K, Guzmán Pérez N. Infecciones posquirúrgicas en pacientes laparotomizados. MEDISAN [Internet]. Feb 2012 [citado 25 May 2013];16(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_2_12/san06212.htm

  25. Satorre Rocha J, Pol Herrera PG, López Rodríguez P, León González O, Anaya González JL. Revisión de casos sobre hernia incisional en el período de 2004 a 2010. Rev Cubana Cir [Internet]. Jun 2012 [citado 8 Ago 2013];51(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0034-74932012000200003 & lng=es

  26. Yora Orta R, Seguras LLanes O, Rivas Pardo LA, Pompa Rodríguez DY. Morbilidad y mortalidad del paciente geriátrico intervenido de urgencia. Rev Cuba Anestesiol Reanim [Internet]. Dic 2012 [citado 10 Jun 2013];11(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1726-67182012000300006 & lng=es.

  27. Despaigne Alba I, Rodríguez Fernández Z, Romero García LI, Pascual Bestard M, Ricardo Ramírez JM. Morbilidad y mortalidad por infecciones posoperatorias. Rev Cubana Cir [Internet]. Mar 2013 [citado 8 Ago 2013];52(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0034-74932013000100003 & lng=es

  28. Matos Tamayo ME, Wendy G, Rodríguez Fernández Z. Caracterización de las reintervenciones en cirugía general. MEDISAN [Internet]. Jun 2013 [citado 1 Ago 2013];17(6):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1029-30192013000600002 & lng=es.

  29. Sarduy Ramos CM, Pouza González I, Pérez Sarmiento R, González Salom L. Sepsis intraabdominal postquirúrgica. AMC [Internet]. 2011[citado 12 Sep 2011];15(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-0255201100020 0004 & script=sci_arttext




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2014;18