medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

ISSN 1025-0255 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 3

AMC 2014; 18 (3)


Meningoencefalitis por echovirus30 complicada: reporte de dos casos

Rodríguez FOM, Sanchén CA, Prince MIA, Resik AS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 317-326
Archivo PDF: 199.78 Kb.


PALABRAS CLAVE

meningoencefalitis/diagnóstico, infecciones por echovirus, enterovirus, sistema nervioso central, niño, estudios de casos.

RESUMEN

Introducción: entre los principales virus causales de meningoencefalitis de evolución benigna en el 95 % de los niños están los enterovirus. Ante la infrecuencia de la gravedad de estos procesos, presentamos dos infantes complicados a Echovirus 30 recluidos en la unidad de terapia intensiva del Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, con el objetivo de mostrar la capacidad de estos agentes de producir daños severos del sistema nervioso central.
Casos clínicos: se presentaron niños de 11 meses y un año de edad respectivamente ambos remitidos del municipio de Florida en la provincia de Camagüey que presentaron fiebre, vómitos, somnolencia, astenia y anorexia; por lo que se les realizó punciones lumbares con resultados de aumento de las células a predominio linfocitario, además uno de ellos presentó graves trastornos de perfusión, edema cerebral severo, y leucograma con granulaciones tóxicas; el otro paciente a las 72 horas de su ingreso comenzó con irritabilidad, ataxia y movimientos incordinados de los brazos; por lo que se le diagnosticó una cerebelitis con pronóstico reservado. El estudio virológico de las heces de ambos enfermos realizado en el Instituto de Medicina Tropical en La Habana, arrojó ECHO virus 30. Los dos enfermos tuvieron estadía hospitalaria de 15 y 20 días respectivamente con diagnóstico de meningoencefalitis viral.
Conclusiones: los casos expuestos nos muestran el potencial de los enterovirus como el ECHO 30 de producir meningoencefalitis de evolución seria e impredecible, aunque nuestros pacientes resolvieron sin secuelas, es importante la vigilancia mantenida hacia los enterovirus en la población infantil para prevenir las infecciones del sistema nervioso central.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Epidemiología. Programa Nacional de prevención y control de síndromes neurológicos infecciosos. La Habana: MINSAP; 1999.

  2. Sanchén Casas A, Torres Frometa LD, Rodríguez Heredia OI, Cordero Rodríguez M. Caracterización microbiológica de las meningoencefalitis bacterianas en la provincia de Camagüey (2000-2008). Rev Elect Arch Méd Camagüey [Internet]. 2010 [citado 9 Nov 2012];14(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1025-02552010000300013 & lng=es & nrm=iso

  3. Pelkonem T, Roine I, Anjos E, Kaijalainen S, Roivainen M, Peltola H, et al. Picornaviruses in cerebroespinal fluid of children with meningitis in Luanda, Angola. J Med Virolog [Internet]. 2012 [citado 9 Nov 2012];(84)7:[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jmv.23304/abstract.

  4. Stonehouse V, Furyk J, Norton R. Impact of polymerasa chain reaction results on patient management during a viral meningitis outbreak in Tropical North Queensland. Emergency Med Australian [Internet]. 2012 [citado 9 Nov 2012];(24)1:[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1742-6723.2011.01483.x/abstract. 326

  5. Hye-Jim K, Byounghak K, Seoyeon H, Jiyoung H, Kisana K, Doo-Sung Ch. Epidemics of viral meningitis caused by Echovirus 6 and 30 in Korea in 2008. Virol J [Internet]. 2012 [citado 9 Nov 2012];(9)38:[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Byounghak+Kang.

  6. Pena López MI, Florén Zabala L, Chamizo López FJ, Eisman Maraver A, Pérez González C, de Ory Marchún F, et al. Meningitis aséptica en la población adulta. Etiología y utilidad de las técnicas moleculares en el manejo clínico del paciente. Enf Inf Microbiol Clin [Internet]. 2012 [citado9 Nov 2012];(30)7:[aprox. 5 p.]. Disponible en:http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2012,01.004. How to cite or Link using DOI

  7. Bello Corredor M, Mas Lago P. Picornavirus. En: Llop A, Valdés Dapena MM, Zuazo JL, editores. Microbiología y Parasitología Médicas. T. II. 1raed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 187-210.

  8. Brooks G, Butel J, Ornston L. Picornavirus. En: Jawetz E, Melnick J, Adelberg E, editors. Microbiología Médica. 14 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 505-18.

  9. Dulek DE, Donofrio PD, Sejvar JJ, Edwards K. Enteroviral meningitis and concurrent peripheral motor axonal polyneuropathy. Pediatr Infect Dis J [Internet]. 2012 [citado 9 Nov 2012];31(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22016083

  10. Ricardo Serrano B, González Velázquez N, Aponte Cruz P, Velázquez Carbonell M. Comportamiento de la epidemia de meningoencefalitis viral. Rev Elect Las Tunas [Internet]. 2002 [citado 9 Nov 2012];17(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index_files/articles/2002/mayo-agosto2002_6.htm.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2014;18