medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2014; 40 (2)


Caracterización de la terminación voluntaria del embarazo en adolescentes

Fernández BH, Gerez MS, Ramírez PN, Pineda BA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 197-205
Archivo PDF: 93.00 Kb.


PALABRAS CLAVE

adolescencia, salud reproductiva, aborto, anticoncepción, sexualidad.

RESUMEN

Introducción: el aborto es un problema de salud que compromete la salud sexual y reproductiva en la adolescencia.
Objetivo: evaluar su comportamiento y correlacionar características biológicas, psicológicas y sociodemográficas de las jóvenes que asisten a este servicio del policlínico "Hermanos Cruz" de Pinar del Río.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal de las adolescentes que concurrieron a la consulta de regulación menstrual durante el período enero-mayo 2013. El universo lo conformaron 150 jóvenes, y se tomó una muestra aleatoria simple de 62 que decidieron participar en el estudio. Se les aplicó una encuesta. Se estudiaron variables como: edad, edad de la primera relación sexual, cantidad de compañeros sexuales, uso de anticoncepción y motivo de solicitud de la interrupción del embarazo. Los datos fueron procesados y analizados con medidas de frecuencias.
Resultados: el grupo de edad predominante estuvo entre 18-19 años, 93,5 % tuvo la primera relación sexual entre los 14 y 17 años, 64,5 % ya había tenido 3 o más parejas, el 77,4 % de las jóvenes eran solteras. El 45,1 % usaba condón, 41,9 % refirió embarazo por fallo del método y el motivo más frecuente de solicitud de interrupción fue: muy joven para asumir el rol de la maternidad (90,3 %).
Conclusiones: el inicio precoz de las relaciones sexuales, el inadecuado uso de anticoncepción, la promiscuidad, y la esperada inexperiencia para asumir el rol de la maternidad, hacen pensar que aún existen dificultades en la educación de la sexualidad en las adolescentes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bull Silva M, Della Martínez I, Periche Zaldivar A. Factores comunicativos desencadenantes del aborto en la adolescencia. Banes. Contribuciones a las Ciencias Sociales [serie en Internet] abril 2012. [citado 30 May 2013];20. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/smz.html

  2. Isla Valdés A, Velasco Boza A, Cruz Hernández J, Díaz Curbelo A, Salas Castillo L. El aborto dentro del contexto social. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2010 Mar [citado 11 Sep 2011];26(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252010000100014&lng=es

  3. Doblado Donis Norma I, De la Rosa Batista I, Junco Manrique A. Aborto en la adolescencia un problema de salud. Rev Cubana Obstet Ginecol [serie en Internet]. 2010 Sep [citado 30 May 2013 ];36(3):409-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2010000300011&lng=es

  4. González Labrador I, Miyar Pieiga E, González Salvat RM. Algunas consideraciones sobre el aborto: La educación sexual como una alternativa en su prevención. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2001 [citado 11 Ene 2012];17(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252001000300013&lng=en

  5. Quintero Paredes PP, Castillo Rocubert N, Roba Lazo Bárbara del C, Lobo Romero Y, Hernández Hierrezuelo ME. Educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes. Rev Ciencias Médicas [serie en Internet]. 2011 Dic [citado 30 May 2013 ];15(4):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561 - 31942011000400014&lng=es.

  6. Peláez Mendoza J. Aborto en la adolescencia: Consideraciones bioéticas en torno a la decisión de abortar. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2008 Dic [citado 31 May 2013 ];34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2008000300005&lng=es

  7. Enríquez Domínguez B, Bermúdez Sánchez R, Puentes Rizo EM, Jiménez Chacón MC. Comportamiento del aborto inducido en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [serie en Internet]. 2010 Jun [citado 30 May 2013];36(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2010000200013&lng=es

  8. Rangel Díaz D, González Reyes E, Barrera Hernández M, Pereda Chávez H. Embarazo en la adolescencia: su comportamiento en San Luis. Rev Ciencias Médicas [serie en Internet]. 2012 Ago [citado 31 May 2013];16(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942012000400009&lng=es

  9. Urgellés Carrera Sara A, Reyes Guerrero E, Figueroa Mendoza M, Batán Bermúdez Y. Comportamiento sexual y aborto provocado en adolescentes y jóvenes de escuelas de educación superior. Rev Cubana Obstet Ginecol [serie en Internet]. 2012 dic [citado 30 May 2013];38(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2012000400012&lng=es

  10. Cartaya Olano M, Hernández Sáez I, González Sáez Y, Álvarez Cisneros NP. Factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino. AMC [serie en Internet]. 2010 Oct [citado 31 Mayo 2013];14(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552010000500005&lng=es

  11. Muñoz Retana C. Factores de Riesgo del Cáncer Cérvicouterino. [Internet]. Geosalud; diciembre 2012 [citado 31 May 2013]. Disponible en: http://geosalud.com/VPH/factores.riesgo.htm

  12. Miranda Martín MA. Aborto en la adolescencia. Enfoque integral para educadores de la enseñanza media superior. Contribuciones a las Ciencias Sociales [serie en Internet] 2009 [citado 31 May 2013];3. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/03/mamm.htm

  13. Nava Flores CM. La maternidad en la adolescencia. Contribuciones a las Ciencias Sociales [serie en Internet] noviembre 2009 [citado 31 May 2013 ];6. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cmnf.htm

  14. Contreras Rodríguez S, Martín Cortes D. El embarazo en la adolescencia. ¿Un problema social en Santa Clara, Villa Clara, Cuba? Contribuciones a las Ciencias Sociales. [serie en Internet] abril 2011 [citado 31 Mayo 2013];12. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/12/crmc.htm

  15. Enríquez Domínguez B, Puentes Rizo EM, Bustamante DR. Comportamiento de la regulación menstrual en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2012 [citado 31 May 2013];28(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n4/mgi13412.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2014;40