medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

AMC 2014; 18 (4)


Actinomicosis de una pierna: una localización infrecuente

Pila PR, Rosales TP, Pila PR, Artola GJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 451-460
Archivo PDF: 168.53 Kb.


PALABRAS CLAVE

actinomicosis/patología, actinomicosis/diagnóstico, absceso, traumatismos de la pierna, informes de casos.

RESUMEN

Fundamento: la actinomicosis es una enfermedad rara que después del advenimiento de los antibióticos se diagnóstica menos, puede asentar en cualquier sitio pero la localización primaria en una pierna es excepcional.
Objetivo: presentar el caso de un paciente con actinomicosis de la piel de la pierna derecha, el cual constituye el primero reportado en el país.
Caso clínico: paciente masculino de 32 años sin antecedentes patológicos de interés, el cual en un viaje al campo sufre de una lesión punzante en la pierna derecha. A los dos días de lo ocurrido, presentó lesión de 3 a 4 cm en dicha región, acompañado de fiebre de 38oC, acudió a un facultativo que le indicó antibiótico y antiinflamatorio y no mejoró. Concurrió al servicio de urgencia, ya con una lesión en peor estado por lo que se le realizó desbridamiento del absceso y antibiótico. Se le indicaron múltiples exámenes y sólo fueron positivos la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva y el cultivo, el cual fue positivo por primera intensión para estafilococo áureo y por segunda oportunidad se aisló el actinomyces israelii. Se realizó estudio histopatológico que confirmó el diagnóstico de actinomicosis. Se impuso tratamiento con penicilina G, 4 millones de UI cada 6 horas durante 4 semanas y tratamiento quirúrgico. Al mes se instauró terapéutica con amoxicilina (500 mg), 1 cápsula cada 6 horas durante seis meses. Después de esta terapéutica el paciente se encuentra asintomático.
Conclusiones: esta enfermedad debe considerarse en el diagnóstico diferencial de cualquier nódulo, induración o absceso en tejidos blandos. El diagnóstico definitivo requiere cultivo en un medio especial y la histopatología como complemento.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Okulicz J, Polenakovik H, Lucey D,Talavera F, Cunha B. Actinomycosis. New York: Emedicine; 2002.

  2. Najjar T, Fairley J, Wells M, Eisen D, Quirk C, Elston D. Dermatologic Aspects of Actinomycosis. New York: Emedicine; 2002.

  3. Appiah-Anane S, Tickle M. Actinomycosis-an unusual presentation. Br J Oral Maxillofac Surg. 1995 Aug;33(4):248-9.

  4. Ozaras R, Mert A. clinical Image: Primary actinomycosis of the hand. Arthritis & Rheumatism. 2010 Feb;62(2):419.

  5. Arnillas E. Varón de 53 años con masa cervical. Rev Clin Esp. 1999 May;199(5):321-2.

  6. Göçmen G, Varol A, Göker K, Basa S. Actinomycosis: report of a case with a persistent extraoral sinus tract. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. Dec 2011;112(6):e121-3.

  7. Lan MC, Huang TY, Lin TY, Lan MY. Pathology quiz case 1. Actinomycosis of the lip mimicking minor salivary gland tumor. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2007 May;133:411–4.

  8. Brook I. Actinomycosis: diagnosis and management. South Med J. 2008 Oct;101(10):1019-23.

  9. Katanic N, Pavlovic M, Bojovic K, Dulovic O, Gvozdenovic E, Simonovic J. [Therapeutic approach to actinomycosis--experience gained at the department of infectious and tropical diseases]. Med Pregl. 2011 Mar-Apr;64(3-4):207-10.

  10. Ferreira D de F, Amado J, Neves S, Taveira N, Carvalho A, Nogueira R. Treatment of pulmonary actinomycosis with levofloxacin. J Bras Pneumol. 2008 Apr;34(4):245-8.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2014;18