medigraphic.com
ENGLISH

Humanidades Médicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 2

Rev Hum Med 2014; 14 (2)


Hospital General y el Colegio Médico en la historia de la Neurocirugía y la Ortopedia en Camagüey

Mosquera BG, Casares AF, Hernández GEH, Báez GME
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 258-270
Archivo PDF: 349.62 Kb.


PALABRAS CLAVE

historia de la medicina, historia de la Neurocirugía, Hospital General de Camagüey.

RESUMEN

Fundamento: La historia de la Neurocirugía en el territorio está estrechamente relacionada con la de otras especialidades como la Cirugía General y la Ortopedia. Tiene sus primeras referencias establecidas en la etapa colonial en el Hospital General, documentadas en el Boletín del Colegio Médico de Camagüey.
Objetivo: Resaltar la importancia que tuvieron el Hospital General y el Colegio Médico de Camagüey con su boletín en la historia de la Neurocirugía y la Ortopedia.
Método: Es una investigación histórica que se basa en la revisión documental y utiliza el submétodo cronológico para establecer el orden de los hechos que se describen.
Desarrollo: El Hospital General a partir de su reconstrucción a finales del siglo XIX, se convirtió en el principal centro médico quirúrgico de la provincia en la época colonial. Muchos de los resultados de la actividad asistencial y científica de sus médicos apareció publicada en el Boletín del Colegio Médico de Camagüey, prestigiosa revista científica que se encargó de divulgar los resultados de la medicina camagüeyana y donde aparecen artículos que evidencian cómo cirujanos generales realizaron las primeras intervenciones neuroquirúrgicas y ortopédicas.
Conclusiones: Se consideran al Hospital General y al Colegio Médico de Camagüey y su boletín, como elementos indispensables al escribir la historiografía de la Neurocirugía y la Ortopedia en el territorio.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Valadka A, Robertson C. Surgery of cerebral trauma and associated critical care. Neurosurgery. 2007; 61(1):203-21.

  2. Rodríguez Castillo A. Un caso de hematoma extraduromariano o extradural. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1939; 1(6): 16-18.

  3. Santayana Medrano RA. El Hospital General de Camagüey. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1942; 4 (4): 4-7.

  4. Cento Gómez EE. Cuaderno de historia principeña 2. Camagüey: Editorial Ácana; 2002.

  5. Santayana Medrano RA. Breves notas sobre la historia de la medicina en Camagüey. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1943; 6(4): 229-39.

  6. Martínez de la Cruz F. Editorial. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1938; 1(1): 1- 2.

  7. Martínez de la Cruz F. El Boletín del Colegio Médico de Camagüey. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1945; 8(1): 23- 24.

  8. Beyra Alemañy M. Enfermedad de Crouzón. Disostosis craneofacial Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1941; 4(2): 138-42.

  9. Mir L. Traumatismo de cráneo. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1943; 6(3):119-26.

  10. Monreal Valdivieso P. Tres casos de alteraciones osteocondrales. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1939; 1(4, 5):30-34.

  11. Sosa de Quesada U. Clavo porta injerto como tratamiento de las fracturas trascervicales y subcapitales del cuello femoral. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1941; 3(4):119-26.

  12. Sosa de Quesada U. Concepto actual en el tratamiento de las lesiones del raquis. Un caso clínico. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1942; 5(1): 46-54.

  13. Martínez de la Cruz F. La unificación de la prensa médica cubana. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1939; 2(2):147- 49.

  14. Aguilera y Céspedes G. Esquema de lo que debe ser el servicio de inspección médica escolar en la República de Cuba. Fundamentos básicos. Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1939; 2(1):17-20.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hum Med. 2014;14