medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2014; 15 (1)


Calidad de vida en niños y adolescentes epilépticos mexicanos en consulta de neuropediatría: Escala de CAVE

Rodríguez-Blancas HMC
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 18-22
Archivo PDF: 149.04 Kb.


PALABRAS CLAVE

Adolescentes, calidad de vida, epilepsia, escala CAVE, niños.

RESUMEN

Introducción: La epilepsia es una enfermedad crónica que afecta la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Objetivo: Determinar la calidad de vida en niños y adolescentes epilépticos mexicanos en consulta de neuropediatría, mediante el instrumento CAVE.
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, longitudinal, en el cual se practicaron 1,020 cuestionarios CAVE en 510 pacientes con epilepsia para determinar su calidad de vida, en un hospital de segundo nivel. La muestra se conformó con todos los pacientes entre 0 y 15 años que acudieron entre enero 2011 a diciembre 2012. Se aplicó el cuestionario CAVE en dos ocasiones, en el diagnóstico de epilepsia con el empleo de audiovisuales informativos de epilepsia, y al año de tratamiento anticonvulsivo.
Resultado: La muestra se conformó de 280 (54.9%) niños y 230 (45.1%) niñas. La edad osciló entre 1-15 años. La escolaridad que predominó fue primaria en 170 (33%) casos. Las crisis fueron generalizadas en 360 (70.6%) individuos. El anticonvulsivo más frecuente fue valproato en 130 (25.5%) casos. Hubo 210 (41.2%) EEGs normales y 260 (51%) TAC de cráneo sin alteraciones. En la valoración inicial de calidad de vida encontramos 110 (21%) muy mala/mala, 290 (79%) mala/regular y 110 (21%) regular/ bien. En la evaluación anual la calidad de vida se presentó en 80 (15.6%) regular/bien y 430 (84%) bien/muy bien.
Conclusión: La calidad de vida reportada por los pacientes con epilepsia suele mejorar con el paso del tiempo, probablemente debido al control de crisis, conocimiento de enfermedad y habituación al tratamiento.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Medina-Tulio M, Chaves-Sell F, Chinchilla-Calix N, Gracia GF. Las epilepsias en Centroamérica. 1a. Ed. Honduras: Edit SCANCOLOR; 2001, p. 236-60. 2. Rubio DF, Reséndiz-Aparicio JC, Sentíes-Madrid H, Alonso-Venegas MA, Salgado-Lujambio P, Ramos-Peek JN. En Epilepsia. Programa prioritario de epilepsia. Sector de Epilepsia. Sector Salud. 1a. Ed. 2007. 3. World Health Organization.WHOQOL-Measuring quality of life. Geneva: WHO; 1997. 4 . Herranz-Fernández JL, Casas-Fernández C. Escala de calidad de vida del niño con epilepsia(CAVE). Rev Neurol 1996; 24: 28-30.

  2. Cramer JA, Westbrook EL, Devinsky O, Glassman BM, Canfield C. Development of quality of life in epilepsy inventory for adolescents: The QOLIE-AD-48. Epilepsia 1999; 40: 114-121.

  3. Abetz L, Jacoby A, Baker GA, McNulty P. Patient-based assessment of quality of life in newly diagnosed epilepsy patients: validation of the NEWQOL.Epilepsia 2000; 41:119-1128.

  4. Arun-Kuman G, Wyllie E, Kotagal P, Ong HT, Gilliam F. Parent and patient-validated content for pediatric epilepsy quality of life assessment. Epilepsia 2000; 41: 1474-84.

  5. Sabaz M, Cairns DR, Lawson JA, Nheu N, Blease AF, Bye M E. Validation of new quality of life measure for children with epilepsy. Epilepsia 2000; 41: 765-74.

  6. Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida. Salud Pública 2002; 44: 448-63. Figura 1. Calidad de vida en niños y adolescentes mexicanos. Escala CAVE. Muy mala/mala Mala/regular Regular/bien Bien/muy bien 21% 57 15.6% 21% 0 % 0 % 0 % 84% Evaluación inicial Evaluación anual Rodríguez-Blancas y Herrero MC. Escala de CAVE 22 Rev Mex Neuroci Enero-Febrero, 2014; 15(1): 18-22

  7. Foncerada MM. La responsabilidad del médico ante los niños enfermos de padecimientos amenazantes para la vida o para la vida de ésta y en la etapa terminal de las enfermedades. Rev Med IMSS 1991; 29: 33-6.

  8. Cardiel MH, Abello-Banfi M, Ruiz-Mercado R, Alarcón-Segovia D. How to measure health status in rheumatoid arthritis non-english speaking patients: Validation of Spanish version of the health assessment questionnaire disability index (Spanish HAD-DI). ClinExpRheumatol 1993; 11: 117-21.

  9. Becerril PR, Salmerón CA, Ramírez GE, Bello CF. Nuevos criterios de asignación a programas de diálisis peritoneal. Impacto sobre la calidad de vida. Rev Med IMSS 1994; 32:165-71.

  10. Reyes MMH, Garduño EJ, Fajardo GA, Martínez MC. La calidad de vida en el paciente diabético II y factores asociados. Rev Med IMSS 1995; 33: 293-8.

  11. López GA, Vloís FL, Arias GJ, Alonso VF, Cárdenas NR, Villasís KMA. Vlaidación del cuestionario COOP-Dartmouth para evaluar estado funcional biopsicosocial en escolares y adolescentes con enfermedad crónica. Bol Med Infant Mex 1996; 53: 606-15.

  12. López GA, Hernández HD, Benítez AH, Villasís KMA, Bermádez RR, Martínez GMA. Un instrumento para medir la calidad de vida por medio del desempeño diario en pacientes pediáticos con leucemia. Gac Med Mex 1996; 132: 19-28.

  13. Barrón AJR, Torreblanca RFL, Sánchez CLI, Martínez BMM. Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso. Salud Pública Mex 1998; 40: 503-9.

  14. Toledo BME, Nandy LME, Avila–Figueroa C. Evaluación de calidad de vida en pacientes pediátricos con enfermedades crónicas mediante el empleo de cuestionarios específicos y genéricos como instrumentos de medición. Tesis de pediatría médica. Universidad Nacional Autónoma de México. Hospital Infantil de México, 1999.

  15. Herranz-Fernández JL. Problemática social y calidad de vida del niño epiléptico. Procedimientos para objetivarlas y para mejorarlas. Bol Pediatr 199; 39: 28-33.

  16. Vélez MC, García-García HI.Medición de calidad de vida en niños. Iatreia 2012; 25: 240-9.

  17. Alba-Moncayo E, Cortés-Ríos MP, Juárez-Granados F. Calidad de vida del paciente epiléptico pediátrico. Rev Neurol 1998; 26: 1069- 70.

  18. López-Rojas V, Barragán-Pérez E, Hernández-Hernández M, Nathan- Watenburg S. Calidad de vida en pacientes adolescentes con epilepsia en México. Rev Med Hondur 2010; 78: 169-224.

  19. Iglesias-Moré MsC, Fabelo-Roche JR, Rojas-Velázquez Y, González- Pal S, Ramírez- Muñoz A. Calidad de vida en niños y adolescentes con epilepsia. Rev Cubana de Enfermería 2012; 28: 99-111.

  20. Vázquez-Arízaga A, Lisanti-Fabbio N, Hurtado-Cárdenas, Peralta- Narvaez I, Quinde-Herrera K. Calidad de vida en pacientes menores de 16 años que acuden al centro regional de epilepsias “cuidad de Cuenca” Anales Revista de la Universidad de la Cuenca 2005; 51: 21-31.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2014;15

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...